Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

(Ampliación) El 60% de los jóvenes de entre 10 y 24 años de países en desarrollo ni estudian ni trabajan

Agencias
martes, 18 de noviembre de 2014, 13:09 h (CET)

- La ONU pide invertir en salud y educación para la juventud

MADRID, 18 (SERVIMEDIA)

Seis de cada diez jóvenes entre 10 y 24 años de los países en desarrollo “ni estudian ni trabajan”, según el 'Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2014' presentado este martes.

Elaborado por el Fondo de Naciones Unidas para las Poblaciones (Unfpa), la edición de 2014 de este informe se centra en los 1.800 millones de jóvenes que habitan el planeta, la mayoría de ellos en países pobres.

El 60% de estos últimos ni estudia ni trabaja o lo hacen en empleos “esporádicos”, y 75 millones de jóvenes buscan trabajo en la actualidad.

En rueda de prensa, la responsable de Salud Sexual y Reproductiva de la Unfpa, Laura Laski, subrayó que 500 millones de jóvenes viven con menos de dos dólares al día, y que 175 millones “son incapaces de leer una frase completa de corrido debido a la mala educación que recibieron”.

Además, 58 millones de niños en todo el mundo permanecen sin escolarizar, y 27 niñas menores de 18 años son obligadas a casarse cada minuto.

Los jóvenes representan una cuarta parte de la población total del planeta (más de 7.000 millones), “el mayor porcentaje de la historia”.

Por eso, resulta imprescindible “aprovechar este potencial” e invertir en educación de calidad, acceso a la salud (también a la salud sexual y reproductiva), promoción del empleo juvenil y refuerzo de los derechos humanos.

FORMACIÓN Y EMPLEO

Según Laski, cuando un país consigue reducir la mortalidad infantil “debe inmediatamente comenzar a invertir en educación Secundaria y en salud sexual” para sus jóvenes.

De este modo, se conseguirá que permanezcan más tiempo en la escuela, formen familias después de completar sus estudios, disminuyan las probabilidades de contraer sida y otras enfermedades de transmisión sexual, descienda la tasa de fecundidad y aumente el porcentaje de población con empleo.

Por el mismo motivo se les debe proporcionar una enseñanza de calidad, “ellos serán los innovadores de mañana” y procurar que dispongan de un trabajo, dice.

Si se consigue, el dividendo demográfico de los países (proporción de trabajadores por no trabajadores) crece de forma exponencial, prosiguió Laski, y “este es el momento en que los Estados pueden experimentar un crecimiento del PIB muy relevante” como sucedió en Corea del Sur, con 2,4 trabajadores por cada persona inactiva.

Corea realizó las inversiones que debía en los años 60 y 70 y aprovechó “su dividendo demográfico”, con un incremento del 2000% del PIB en 40 años.

Sin embargo, Filipinas no dio este paso y no consiguió disminuir su tasa de fecundidad, declaró.

Según el informe, ahora es el momento del África subsahariana,que debe iniciar de forma inmediata las inversiones en salud, educación y acceso a la anticoncepción.

El continente concentra la mayor parte de los contagios de sida y de los jóvenes sin escolarizar, lo que pone en riesgo su desarrollo futuro.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto