Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

REPORTAJE La misión espacial Rosetta afronta hoy su momento decisivo

Agencias
miércoles, 12 de noviembre de 2014, 08:36 h (CET)

- El módulo Philae extraerá información muy valiosa del suelo de un cometa

MADRID, 12 (SERVIMEDIA/IGNACIO SANTAMARÍA)

La Agencia Espacial Europea (ESA) tiene previsto alcanzar este miércoles un nuevo hito en la historia de la exploración espacial, ya que, si todo sale según las previsiones, por primera vez depositará un módulo de una sonda sobre la superficie de un cometa. Será el culmen de la misión Rosetta, que ha supuesto 27 años de trabajo. Tres investigadores ligados a Rosetta indican a Servimedia la relevancia científica de esta misión.

La sonda Rosetta fue lanzada en 2004 y ha tardado 10 años en alcanzar el lugar idóneo para observar al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Antes de eso, tuvo que hibernar durante tres años (desde junio de 2011), esperando la llegada del cometa, y finalmente despertó en enero de 2014 para iniciar su viaje de aproximación.

Luisa María Lara, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que lleva ligada a Rosetta desde los inicios de la misión, señala cuál es el objetivo de la misma: “Se trata de entender qué ocurre en el cometa para que, cuando se acerca al Sol, empiece a sublimar el hielo. En esencia, se trata de entender cómo se produce la actividad y para ello necesitamos imágenes de muy alta resolución”.

MÓDULO PHILAE

Pero sin duda el gran protagonista de la misión Rosetta es un pequeño módulo, de poco más de un metro de altura y 100 kilos de masa, llamado Philae. Hoy, Philae descenderá en caída libre desde la sonda y tratará de engancharse mediante unos arpones a la superficie del cometa. Allí solo pesará 10 gramos.

El lugar donde aterrizará Philae reúne las mejores condiciones para que pueda desarrollar su trabajo, tal y como razona Larry O’Rourke, coordinador de operaciones científicas de Rosetta en ESAC (el centro de la ESA en Madrid): “Este sitio tiene ocho horas seguidas de luz solar, de las 12 que dura un día en el cometa, así cuando se acabe la batería primaria y la secundaria, usaremos los paneles solares para recargarlas. De este modo podremos conseguir que la misión dure más tiempo. Si funciona bien la batería secundaria, Philae puede tener hasta tres meses de vida”.

Además de tomar imágenes nunca vistas del paisaje del cometa y del horizonte que lo rodea, Philae recogerá información muy valiosa del suelo en que se ha posado. Según Lara, “el módulo lleva una serie de instrumentos especialmente indicados para estudiar la superficie y los 20 o 30 centímetros que hay debajo, porque es ahí donde se produce todo: todos esos procesos que no conocemos y que dan lugar a toda esa actividad que hace que los cometas sean tan bonitos vistos desde la Tierra”.

Los cometas son pequeños objetos que describen órbitas elípticas alrededor del Sol –por eso podemos anticipar sus visitas–. Están formados en su mayoría por hielo y polvo. Cuando están cerca de nuestra estrella reciben con fuerza el viento y la radiación solar y esto hace que se sublime parte del hielo de su superficie y en ese proceso, el gas arrastra parte del polvo que conforma el cometa. Es esto lo que hace que tengan cola: la refracción de la luz solar en las partículas de polvo.

La investigadora del IAA-CSIC explica que los cometas están compuestos de agua helada, gases como el monóxido y el dióxido de carbono y moléculas más complejas como el metano o el metanol. “Es al acercarse al Sol cuando adquieren ese aspecto tan bonito que vemos desde la Tierra, porque se sublima el hielo y arrastra un montón de partículas de otros materiales, lo que nosotros llamamos ‘granos de polvo’. Este polvo, al reflejar la luz del Sol, da lugar a una cola luminosa”, indica Lara, quien añade que algunas veces puede verse una segunda cola más tenue y azulada formada por iones de agua.

FÓSILES VOLADORES

Pero los cometas suscitan todavía hoy numerosos interrogantes y tienen un enorme interés científico, como atestigua Michael Kueppers, investigador del equipo de Rosetta en ESAC: “Los cometas se han formado durante los orígenes del Sistema Solar y, en la mayor parte de su vida, han estado muy lejos del Sol, por eso se han conservado en un estado similar a como eran en la época de la formación de nuestro sistema. Así, el estudio de la composición de un cometa nos proporciona información sobre los cuerpos que formaron el Sistema Solar y la Tierra”.

Los cometas son, por tanto, como fósiles voladores en los que se puede leer la historia más remota de Sistema Solar, una época de gran dinamismo en la que los cometas salieron disparados hacia la periferia de nuestro sistema. La mayoría de ellos se alojó en la Nube de Oort, un gran envoltorio esférico que rodea al Sistema Solar y que se encuentra muy lejos: entre 30.000 y 100.000 unidades astronómicas –una unidad astronómica (UA) es la distancia media entre la Tierra y el Sol–.

Hay otros cometas que se refugiaron mucho más cerca, en el llamado Cinturón de Kuiper, una especie de disco plano que rodea al Sistema Solar más allá de la órbita de Neptuno a una distancia de entre 38 y 100 UA. De vez en cuando, se producen inestabilidades y algunos cometas se escapan de estos dos almacenes y comienzan su largo peregrinar, que consiste en trazar un promedio de 2.000 órbitas elípticas alrededor del Sol.

(SERVIMEDIA) 12-NOV-14 ISP/caa

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto