Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Dos terceras partes de España, en riesgo de desertificación

Agencias
martes, 17 de junio de 2014, 09:27 h (CET)

- Este martes se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

MADRID, 17 (SERVIMEDIA)

Más de dos terceras partes del territorio español se encuentra en riesgo de desertificación por ser áreas áridas, semiáridas o subhúmedas secas, si bien un 40% de España está ya afectado por este fenómeno.

Así lo afirma el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en su web, recogida por Servimedia. Este martes se celebrará el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que se basa en la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, precisa que las zonas susceptibles de sufrir este proceso son las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, es decir, las zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65.

La evapotranspiración potencial es la cantidad de agua devuelta a la atmósfera en estado de vapor por un suelo que tenga la superficie completamente cubierta de vegetación y en el supuesto de no existir limitación en el suministro de agua (por lluvia o riego), para obtener un crecimiento vegetal óptimo. Además, expresa la demanda de agua por la atmósfera y las plantas en un lugar determinado.

De acuerdo a esta definición, amplias zonas de nuestra geografía se encuentran potencialmente afectadas por el proceso. De hecho, más de dos terceras partes del territorio español pertenecen a las categorías de áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en situación de riesgo.

La combinación de factores y procesos como la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales, la sobreexplotación de acuíferos, etc., da origen a los distintos paisajes o escenarios típicos de la desertificación en España.

CONSECUENCIAS

El Colegio de Ingenieros de Montes aseguró este lunes que prácticamente un 40% del territorio español está ya afectado por la desertificación.

“Lo terrible del proceso de desertificación son sus consecuencias: la pérdida de capacidad de cultivo de los suelos y de la supervivencia del monte, la pérdida casi irreversible de la biodiversidad de la zona, pérdida de empleos, emigración inevitable debido a la pobreza que implica y, en áreas muy extensas de países poco desarrollados, un aumento alarmante de la malnutrición”, explicó Carlos del Álamo, decano del Colegio de Ingenieros de Montes.

Del Álamo indicó que debe recuperarse la cubierta vegetal y no permitir el deterioro de la existente como herramienta clave para evitar la desertificación.

“Está en nuestra mano la lucha efectiva contra la desertificación. Es una batalla que no podemos perder y contamos con las herramientas adecuadas para que el balance final, si trabajamos desde ahora, pueda ser feliz”, apostilló Del Álamo, quien destacó que, salvo en el clima, se puede actuar en todos los demás ámbitos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto