Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Científicos españoles descubren una técnica capaz de evitar la metástasis del cáncer de mama al pulmón

Agencias
miércoles, 14 de mayo de 2014, 13:28 h (CET)

MADRID, 14 (SERVIMEDIA)

Expertos del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC-IBMCC) han descubierto una técnica que podría evitar la metástasis del cáncer de mama al pulmón, inhibiendo la proteína R-Ras2/TC21, que facilita la expansión de este tumor en los subtipos Her2 positivos y triple negativos (uno de los más agresivos).

Así lo explicó este miércoles en rueda de prensa el doctor Xosé Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) y director de este estudio, durante la que aseguró que esta proteína ya había sido identificada hace unos 20 años, pero que no se asociaba a procesos cancerígenos.

“Además, esta proteína puede hacer que las células tumorales sean menos resistentes a las diferentes terapias”, añadió este experto, aunque advirtió que todavía quedan unos 15 años para que esta técnica se pueda emplear de forma generalizada, puesto que aún quedan varias fases de la investigación, “y debemos trabajar esta técnica combinándola con otras, puesto que contra el cáncer hay que utilizar todos los recursos posibles. Hay que luchar contra él con guerra sucia”, sentenció.

Por su parte, el doctor Balbino Alarcón, profesor de Investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, que participó también en el estudio, explicó que la eliminación de esta proteína en ratones sanos no inducía ningún efecto colateral o enfermedad, lo que sugiere que futuras terapias basadas en la inactivación de la ruta de R-Ras2 no darán lugar a efectos colaterales perniciosos en pacientes.

El cáncer de mama constituye uno de los tumores más frecuentes en las mujeres españolas, diagnosticándose aproximadamente 22.000 casos nuevos cada año. Este porcentaje representa el 30% de todos los cánceres detectados en mujeres en España.

“El número de casos y las tasas de incidencia han aumentado lenta pero progresivamente a lo largo de los últimos años, un hecho debido tanto al envejecimiento de la población como a diagnósticos cada vez más precoces de esta enfermedad”, explicaron desde la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Pese a la mejora en el diagnóstico y tratamiento, este tumor sigue siendo todavía la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres españolas. Prueba de ello son los 6.300 fallecimientos en el año 2011.

A juicio de la AECC, “muchas de estas muertes se deben al desarrollo de resistencias a los tratamientos en uso actualmente, la malignidad intrínseca de algunos subtipos de tumor y, sobre todo, al desarrollo de metástasis que dificultan altamente el tratamiento efectivo de los pacientes. Es por tanto relevante el poder identificar nuevas dianas terapéuticas que permitan abordar estos problemas, bien de manera independiente o combinada con terapias ya existentes”.

La investigación ha contado también con la colaboración de Mercedes Dosil, profesora titular de la Universidad de Salamanca y con la financiación específica concedida por la AECC, dentro del programa de ‘Grupos Estables de Investigación’,así como la financiación de contratos de investigadores por parte de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer del Instituto de Salud Carlos III.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto