Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Discapacidad. El Cermi reclama un modelo de educación inclusiva libre de discriminación de género

Agencias
viernes, 9 de mayo de 2014, 11:42 h (CET)

- Durante el Seminario Internacional 'La inclusión de las mujeres con discapacidad en los estudios universitarios. Dificultades actuales y retos de futuro'

MADRID, 09 (SERVIMEDIA)

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha reclamado un modelo de educación inclusiva libre de discriminación de género, y para ello exige que se promuevan las actuaciones necesarias para fomentar la inclusión educativa de las niñas y adolescentes con discapacidad, dirigidas a paliar la situación de mayor desventaja de este grupo social en el ámbito educativo.

Así lo ha expuesto Mercedes Pérez de Prada, técnica al área de Género y Discapacidad del Cermi, durante su participación en el Seminario Internacional sobre 'La inclusión de las mujeres con discapacidad en los estudios universitarios. Dificultades actuales y retos de futuro', que se celebra en Madrid orientado a conocer las necesidades de las mujeres con discapacidad para acceder a formación académica universitaria.

Durante este encuentro se han analizado aspectos como la investigación y la innovación tecnológica y se han identificado aquellos aspectos que dificultan la inclusión de las personas con discapacidad en la Universidad, en lo que se refiere a accesibilidad universal, comunicación y relaciones institucionales. Además, se ha reflexionado sobre buenas prácticas desarrolladas y retos de futuro que permitan mejorar y aumentar el número de mujeres con discapacidad que se integran a los estudios superiores.

Pérez de Prada se refirió a las numerosas quejas de estudiantes universitarios con discapacidad que llegan al Cermi por verse obligados a renunciar a realizar prácticas en empresas porque si perciben el importe económico de la beca pierden la pensión no contributiva que reciben por su elevado grado de discapacidad.

En este sentido, aseguró que el Cermi se ha dirigido al Ministerio de Educación para reclamar un cambio normativo que impida que los estudiantes universitarios con discapacidad sean expulsados de las prácticas en empresas.

Asimismo, se refirió al segundo estudio 'Universidad y Discapacidad', elaborado por el Cermi y la Fundación Universia en colaboración con las universidades españolas, y que, entre otros datos, indica que de un total de 12.755 estudiantes con discapacidad matriculados en las universidades participantes, un 69,69% de la comunidad universitaria con discapacidad, hay mayor presencia de hombres (52%) que de mujeres (48%).

Según los mismos datos, también hay mayor presencia de hombres (64%) que de mujeres (36%) en el Personal Docente e Investigador (PDI) con discapacidad de dichas universidades. Sin embargo, se aprecia mayor presencia de Personal de Administración y Servicios (PAS) con discapacidad en el caso de las mujeres (55%) que de hombres (45%).

También se refirió al II Plan Integral de Acción de Mujeres con Discapacidad 2013-2016, elaborado por el Cermi a través del Área de Género, y reiteró que “ni los materiales educativos empleados en la enseñanza obligatoria ni la currícula de las universidades, ni las campañas de concienciación puestas en marcha sea cual sea su objetivo introducen una mirada interseccional a la realidad que tenga presente a las mujeres y niñas con discapacidad”.

Insistió en que el Cermi apuesta por un modelo de educación inclusiva libre de discriminación de género y lamentó que sigan perviviendo en el sistema educativo español importantes sesgos de género y desconocimiento de la realidad de las y los alumnos con discapacidad que impiden el modelo de educación inclusiva sea una realidad.

Además, aseguró que el Cermi reclama a los poderes públicos que se garantice el principio de acceso normalizado del alumnado con discapacidad a los recursos educativos ordinarios, sin discriminación o segregación de ningún tipo, proporcionando los apoyos necesarios. También apuesta por la revisión y actualización urgentes de la legislación estatal y autonómica en materia educativa para ajustarla plenamente al paradigma de educación inclusiva establecido por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad firmada y ratificada por España.

Asimismo, solicita la adecuación de las nuevas tecnologías al principio de accesibilidad universal y a la estrategia de diseño para todas las personas y la práctica de ajustes razonables con objeto de que el alumnado con discapacidad encuentre en ellas una oportunidad y no una barrera, y propone la incorporación del diseño para todos y la accesibilidad universal en la propuesta curricular de formación y en la adquisición de competencias prevista en las distintas titulaciones de enseñanza superior.

Finalmente, explicó que el Cermi insiste en que el Plan de Becas y Ayudas al estudio esté al alcance de todos los estudiantes con discapacidad, con independencia del grado y tipo de la misma, y pide la adopción de las medidas económicas necesarias para asegurar que ningún alumno o alumna con discapacidad se vea privado, por falta de recursos económicos, del derecho a acceder a una educación inclusiva de calidad.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto