Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 60% del sector audiovisual español se queja de su normativa reguladora

Agencias
miércoles, 26 de enero de 2011, 12:00 h (CET)

MADRID, 26 (SERVIMEDIA)

La mayoría de los grandes medios públicos y privados de comunicación españoles, así como las principales instituciones reguladoras del audiovisual, están descontentos con las normas reguladoras del sector.

Según el "III Informe sobre la transparencia en el sector audiovisual", presentado hoy por el grupo de trabajo Trabucom, de la Universidad Complutense y el Banco Santander, el 60% de las compañías y entidades consideran que la legislación por la que se rigen es "confusa" e "ininteligible".

"Son los operadores de televisión, en el ámbito privado, los que acusan un mayor grado de incomprensión de las normas que les afectan, y que conciernen a la transparencia y al ejercicio del derecho de acceso. En el ámbito público, el máximo nivel de incomprensión normativa es el de los agentes reguladores, lo que cuestiona toda su actividad, al ser los encargados de obligar a los agentes a aplicar estas normas", señala.

De la consulta realizada entre 42 agentes audiovisuales (entre ellos los principales operadores de radio y televisión nacionales y regionales, la CMT y la CNMV) se desprende que los más transparentes son las instituciones públicas estatales (74,5%), y los que menos, los operadores de televisión no cotizados (7%).

Los operadores audiovisuales privados consideran que la inversión que han de hacer para obtener beneficios en términos de transparencia es tan elevada que les compensa raramente (para obtener un 74% de beneficio, deben invertir un 70%).

Los operadores públicos audiovisuales entienden que la rentabilidad de la transparencia es grande para ellos, pues con unos costes del 35% los beneficios superan el 80%.

La autoevaluación de cada subsector audiovisual pone de manifiesto que son los operadores de televisión cotizados los que se ven a sí mismos como más transparentes (85,7%). Los más descontentos con su propio nivel de transparencia son las instituciones públicas estatales y autonómicas con competencias en el sector audiovisual (64,28% en ambos casos).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto