Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Expertos en discapacidad abogan por un modelo de salud mental sin coacción para el colectivo, centrado en la voluntad

Agencias
viernes, 23 de mayo de 2025, 14:18 h (CET)

Expertos en discapacidad abogan por un modelo de salud mental sin coacción para el colectivo, centrado en la voluntad

Responsables públicos en salud mental y discapacidad han defendido la importancia de poner en marcha un modelo de salud mental sin coerción enfocado a este colectivo, centrado en la voluntad de la persona, como han puesto de manifiesto en el V Congreso Nacional y II Internacional de Derecho de la Discapacidad.

Organizado por la Fundación Derecho y Discapacidad y el CERMI, con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha y Laborvalía, en el conversatorio 'Bases para unas políticas públicas de salud mental renovadas' se ha situado la salud mental en el centro del debate jurídico, social y político, con especial énfasis en los derechos humanos, la participación activa de las personas con discapacidad psicosocial y la transformación de los modelos asistenciales.

"El estigma es una enfermedad social que debemos sanar. Y lo haremos impulsando leyes y políticas públicas que respeten la dignidad y la voluntad de las personas con trastorno mental", afirmó en su intervención el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Gobierno, Jesús Martín Blanco.

El responsable estatal avanzó que la reforma de la Ley de Autonomía Personal y Dependencia incluirá un artículo específico sobre salud mental que, en sus palabras, "pondrá en el centro a las personas con trastorno mental, respetando su voluntad y su derecho a decidir cómo quieren vivir".

A su juicio, "la salud mental no es un mantra ni un eslogan", sino una realidad que interpela la vida cotidiana. También indicó que se pondrá en marcha un grupo de trabajo dentro del Consejo Nacional de la Discapacidad para revisar medidas como los ingresos no consentidos, y defendió llevar esta transformación hasta el Consejo de Europa con una propuesta de protocolo adicional al Convenio de Oviedo.

Por su parte, la comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, Belén González Collado, abogó por asegurar una calidad asistencial, centrada en quienes más lo necesitan, integrar los determinantes sociales en la atención, y garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos humanos de las personas con discapacidad psicosocial. "Queremos que la ciudadanía exija que los planes se cumplan. La salud mental no puede seguir estando en la periferia del sistema", declaró.

Mientras, la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria de Castilla-La Mancha, Mª Teresa Marín Rubio, apeló a una transformación de las estructuras de participación. "No podemos seguir funcionando con modelos del siglo pasado. Necesitamos marcos normativos que den estabilidad a la acción social y espacios reales de participación en la toma de decisiones", argumentó.

Durante estas jornadas, celebradas el 21 y 22 de mayo en Ciudad Real, se han analizado cuestiones como el internamiento involuntario, el tratamiento médico forzoso, las dificultades de inserción laboral o el acceso a la justicia, desde el prisma de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto