Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Aragón reintroduce la desaparecida planta 'Fibigia clypeata' en el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña (Huesca)

Agencias
martes, 20 de mayo de 2025, 13:02 h (CET)

Aragón reintroduce la desaparecida planta 'Fibigia clypeata' en el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña (Huesca)

El Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón ha impulsado la reintroducción de la desaparecida planta 'Fibigia clypeata' en el entorno del Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña, una iniciativa que se desarrolla en colaboración con el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y la Real Hermandad de San Juan de la Peña, con motivo del 75 aniversario de esta entidad.

En el acto de presentación de la reintroducción y del nuevo folleto de Flora rupícola del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel ha intervenido el director general de Medio Natural, Caza y Pesca, Alfonso Calvo, quien ha destacado que "el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña representa un modelo paradigmático de conservación de la naturaleza en Aragón, con una extraordinaria riqueza ecológica".

La 'Fibigia clypeata' fue descubierta en la década de 1960 en los muros del Monasterio Nuevo por el ecólogo Fernando González Bernáldez. Se trataba de la única población conocida en España y una de las pocas en todo el Mediterráneo, donde habita en regiones del este como Palestina y Túnez.

Su origen en San Juan de la Peña podría deberse a una introducción histórica por parte de los monjes con fines ornamentales o medicinales. Sin embargo, las obras de rehabilitación acometidas en el monumento alteraron su hábitat original, provocando su extinción local.

A partir de semillas recogidas en aquel momento, se ha conseguido mantener un cultivo estable de la especie en las inmediaciones de Jaca.

Estas plantas han servido ahora de base para reintroducir ejemplares juveniles y semillas en su enclave original, concretamente en las grietas y repisas de los muros del monasterio.

"A un enclave singular, le corresponde también una especie singular", ha señalado Calvo, en referencia a la especial vinculación de la Fibigia clypeata con el macizo prepirenaico de San Juan de la Peña, un lugar clave en la historia de la botánica aragonesa y peninsular.

La explicación botánica de la situación y repoblación de la especie ha corrido a cargo del biólogo e investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) de Jaca, Daniel Gómez, y se ha detallado también el programa de actos medioambientales de la Real Hermandad de San Juan de la Peña en su 75 aniversario, por parte de su Patrono Mayor, Félix Longas.

La actuación se complementa con la publicación de nuevo material divulgativo y se enmarca en un conjunto de iniciativas que buscan poner en valor la flora rupícola de este espacio natural protegido, en el que conviven especies únicas como la 'Ramonda myconi' --oreja de oso--, la 'Saxifraga longifolia' --corona de rey-- o la 'Valeriana longifolia', y cuyo estudio ha sido impulsado durante décadas por destacados investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto