Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una revisión de la evidencia científica confirma que la exposición a las radiofrecuencias no aumenta el riesgo de cáncer

Agencias
miércoles, 21 de octubre de 2020, 14:34 h (CET)

La exposición a las radiofrecuencias no aumenta el riesgo de padecer cáncer, según ha puesto de manifiesto el 'Informe sobre Radiofrecuencias y Salud 2016-2019', elaborado por el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) y en el que se ha analizado la evidencia científica disponible hasta la fecha sobre este aspecto.

"Desde los inicios de la telefonía móvil, las radiofrecuencias han generado una percepción de riesgo elevado y se ha producido un cierto grado de incertidumbre sobre los efectos que tiene en la salud. De hecho, algunos sectores sociales han reclamado medidas de protección frente a los campos electromagnéticos y la implantación de la telefonía 5G", ha explicado el presidente del CCARS, Javier Lafuente.

Por ello, prosigue, el objetivo de la realización de este informe, el sexto que realiza la organización, es aportar información "veraz" sobre este asunto para ayudar a los responsables políticos a tomar las decisiones "adecuadas". "El informe se basa en las evidencias científicas más sólidas", ha asegurado Lafuente.

Asimismo, la decana-presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT), Marta Balenciaga, ha destacado que el trabajo se ha realizado por expertos independientes y ha llamado a las autoridades a poner "todos los medios necesarios" para abrir un horizonte de divulgación de información veraz y rigurosa, contribuyendo al avance progresivo de la tecnología 5G.

Precisamente, durante la presentación del estudio, tanto la subdirectora general de Salud Ambiental y Salud Laboral, Covadonga Caballo, como la directora general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, María Teresa Arcos, han destacado la importancia de la publicación de este tipo de informes porque contribuyen a divulgar las evidencias científicas y, por ende, mejorar la formación de la población.

En concreto, y tras analizar las evidencias científicas sobre radiofrecuencia y salud, los expertos responsables del trabajo han concluido que, hasta la fecha, los niveles habituales de exposición de la población a las radiofrecuencias no ponen en riesgo la salud. Además, la revisión de estudios epidemiológicos de cohortes y caso-control sobre la relación entre el uso del teléfono móvil y los tumores cerebrales "sigue confirmando" que no aumenta las probabilidades de padecerlos.

Del mismo modo, y según ha informado el director científicos del CCARS, Francisco Vargas, la evidencia actual de los estudios realizados 'in vivo' e 'in vitro', así como las investigaciones epidemiológicas, "no indican" una asociación entre el uso de los teléfonos móviles con el desarrollo de tumores del sistema nervioso central. Tampoco se ha comprobado, tal y como señala el trabajo, que exista una relación causal entre la exposición a las diversas fuentes de radiofrecuencia y los síntomas de hipersenbilidad electromagnética.

"Todos estos datos son tranquilizadores, ya que evidencian que las tendencias de evolución desde que se comenzó a usar la telefonía móvil de forma masiva, a mediados de los años 90 y hasta la actualidad, no muestran un aumento de casos de cáncer por el uso de estos dispositivos", ha dicho Vargas.

BAJOS NIVELES DE EXPOSICIÓN AL WIFI EN LOS COLEGIOS
Por otra parte, el informe pone de manifiesto que los niveles de exposición a los sistemas inalámbricos en guarderías, escuelas primarias y secundarias son "muy inferiores" a los que España está obligada a cumplir. Además, se recuerda que la tecnología 5G "no es muy diferente" a la 4G, siendo las técnicas de antena que permiten mejorar la experiencia de usuario y favorecer nuevos usos y aplicaciones la "mayor diferencia" entre ambas las técnicas.

Finalmente, y a raíz de todos estos resultados, los responsables del trabajo han destacado la necesidad de mejorar la formación e información a los ciudadanos sobe las tecnologías 5G para que sepan cómo funcionan, cuáles son sus utilidades y los mecanismos de inspección y control que garantizan el cumplimiento de los límites de exposición.

"Hay que promover estudios de cohortes prospectivos a largo plazo, con muestras amplias y de calidad elevada, especialmente en dosimetría individual, para evaluar la relación entre los tumores cerebrales y el uso intensivo del teléfono móvil", han dicho los investigadores, para zanjar destacando la necesidad de fomentar campañas de información y educación sobre las radiofrecuencias, sus usos, aplicaciones y efectos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto