Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Tribunal Electoral de Bolivia descarta el método de conteo rápido en víspera de las elecciones

Agencias
domingo, 18 de octubre de 2020, 04:01 h (CET)

El Tribunal Electoral de Bolivia descarta el método de conteo rápido en víspera de las elecciones

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha decidido este sábado no utilizar el método de conteo rápido de voto en la primera vuelta de las elecciones presidenciales que tendrán lugar en Bolivia este domingo.

De acuerdo a un comunicado conjunto de las misiones de observación en el país, el Tribunal ha informado a los distintos grupos de observadores que ha tomado esta decisión al "no poder garantizar el funcionamiento óptimo" del mismo.

En este texto, firmado por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos electorales (Uniore) y la misión del Centro Carter, se ha exhortado a los candidatos a no hacer "pronunciamientos precipitados".

Por su parte, el presidente del TSE, Salvador Romero, ha declarado a la Agencia Boliviana de Información (ABI) que la decisión se toma para "no generar incertidumbre en un clima de alta polarización política, de susceptibilidad y de desconfianza".

El sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), el nombre oficial del conteo rápido, fue aprobado por el TSE con el objetivo de permitir consultar de manera rápida por mesa electoral a los bolivianos el resultado de las elecciones.

Los resultados que mostraba el Direpre no eran vinculantes jurídicamente, pero sí más rápidos que el conteo oficial que, finalmente será el único sistema que se utilice en la jornada de este domingo.

Precisamente, el Direpre surgió como una respuesta al anterior sistema de conteo, que dejó de mostrar resultados durante unas horas de los comicios de noviembre y cuando volvió a mostrarlos la tendencia se invirtió y la ventaja de Evo Morales subió lo suficiente para ser elegido presidente en segunda vuelta.

Esto ocasionó disturbios en los que murieron una treintena de personas, las denuncias de irregularidades de organismos como la OEA y la presión de los militares hicieron a Evo Morales renunciar a la presidencia y abandonar el país, mientras que la actual presidenta interina, Jeanine Añez, tomó el poder.

Las elecciones presidenciales de este domingo estaban previstas para mayo cuando se retrasaron por la pandemia. El candidato del partido de Evo Morales, el Movimiento al Socialismo (Mas), Luis Arce, parte en primer lugar en las encuestas, pero necesitará un 40 por ciento de los votos y una diferencia de 10 puntos porcentuales con el segundo para ganar en primera vuelta.

En caso de no conseguir llegar a estas cifras, el candidato de Comunidad Ciudadana y expresidente del país entre 2003 y 2005, Carlos Mesa, parte como favorito para esa eventual segunda vuelta.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto