Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Hasta un 20% de las fundaciones españolas han tenido que recurrir al ERTE en la pandemia, según un estudio de la AEF

Agencias
jueves, 1 de octubre de 2020, 18:21 h (CET)

Hasta un 20% de las fundaciones españolas han tenido que recurrir al ERTE en la pandemia, según un estudio de la AEF

Entre un 13% y un 20% de las fundaciones españolas han tenido que recurrir a un ERTE durante la pandemia, según se desprende de un estudio publicado por la Asociación Española de Fundaciones (AEF) con motivo de la celebración del VIII Día Europeo de Fundaciones y Donantes, que se celebra este 1 de octubre.

Titulado 'Análisis del shock inicial de la emergencia sanitaria por Covid-19 en las fundaciones', este trabajo se alerta de "la compleja situación en la que se encuentra el sector fundacional español" que está "en pleno proceso de reinvención y resiliencia para ayudar a las personas más damnificadas por la crisis".

"Todo ello, con menos recursos de los que tenían al inicio de la pandemia", apunta la asociación.

El informe se ha realizado con datos recopilados de 196 fundaciones e incluye cifras como que entre un 13% y un 20% de las fundaciones han tenido que recurrir a un ERTE. Por ámbitos de actuación, las más afectadas han sido las fundaciones dedicadas a 'servicios sociales' (24%), 'cultura' (20%) y 'recreo y deporte' (12%).

TELETRABAJO Y ACTIVIDADES CANCELADAS
Además, recoge que el 33,2% de las fundaciones han puesto a disposición de otras entidades --no solo fundaciones-- sus propios recursos; mientras que el 68,5% de las fundaciones tiene expectativas negativas respecto a su situación financiera en los próximos ejercicios.

El 20% por ciento, por su parte, considera que el confinamiento no ha afectado o no afectará a sus finanzas y el 51,3% de las fundaciones han reportado imposibilidad o dificultades en la implementación del teletrabajo, muchas veces debido al tipo de actividad que desarrollan y que se basa en el trabajo directo con personas.

Otros de los datos que destaca la AEF es que el 51,1% de las fundaciones españolas han tenido que cancelar actividades, y el 85,4% las han adaptado al confinamiento. Además, el 43,3% han desarrollado actividades no previstas en sus programas para ayudar a suplir las necesidades básicas de las personas más afectadas.

El presidente de la asociación, Javier Nadal, ha explicado que estos datos son "prueba de la importante necesidad de colaboración entre el sector público y privado para paliar los efectos de la crisis mundial actual".

UN SECTOR "CLAVE" EN LA RECUPERACIÓN
"Tal y como planteó la AEF ante la Comisión de Reconstrucción del Congreso de los Diputados, la flexibilidad, experiencia y rapidez del sector fundacional hacen que sea clave en el resurgimiento socio-económico del continente", ha añadido.

A juicio de Nadal, las fundaciones pueden contribuir más aún si cabe al desarrollo desde España del Plan de Recuperación para Europa con proyectos realistas, pegados al terreno y a las necesidades sociales, que ayuden a la reparación de los daños económicos y sociales provocados por la pandemia".

Por otra parte, la AEF informa de que, en el marco de la octava edición del Día Europeo de Fundaciones y Donantes, también se ha organizado el encuentro online 'Single Market for the Public Good: How can we unleash private resources for European solidarity?', en el que representantes del sector fundacional y de las instituciones europeas debatirán la urgencia de poner en marcha un espacio común para la filantropía.

El encuentro está auspiciado por 'Philanthropy Advocacy', en una iniciativa conjunta de DAFNE y el Centro Europeo de Fundaciones (EFC) para la representación y defensa de los intereses del sector fundacional. En el participan expertos de sectores filantrópicos como Joachim Rogall, presidente y director ejecutivo de la Fundación Robert Bosch; Ludwig Forrest, asesor de filantropía de la King Baudouin Foundation; Félix Oldenburg, presidente de DAFNE; Àngel Font, director corporativo de Investigación Científica en la Fundación 'la Caixa' y presidente del EFC, así como representantes de alto nivel de las instituciones de la UE.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto