Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El sector de las residencias mueve 4.500 millones de euros al año y hay un déficit de 66.000 plazas, según informe

Agencias
jueves, 1 de octubre de 2020, 17:23 h (CET)

El sector de las residencias mueve 4.500 millones de euros al año y hay un déficit de 66.000 plazas, según informe

El sector de las residencias para mayores, con cerca de 5.600 centros en España y 381.000 plazas, genera una actividad económica de 4.500 millones de euros al año, y existe un déficit de unas 66.000 plazas, según un informe encargado por la Federación Empresarial de la Dependencia a PwC.

El informe, titulado 'Radiografía del sector de las residencias para la tercera edad en España' y presentado este jueves, revela que en el caso de España se observa un "claro déficit" de plazas residenciales, con 4,4 plazas por cada 100 mayores, una cifra que está por debajo de las 5 recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por comunidades autónomas, el mayor déficit de residencias de ancianos se da en Canarias (1,8 por cada 100), Murcia (2,2), Ceuta y Melilla (2,6). Por el contrario, donde más oferta de plazas hay es en Castilla y León (8,4 plazas por 100 mayores), Castilla-La Mancha (7,6), Aragón (6,4 plazas), Extremadura (7,1), Navarra (4,8), Cantabria (5,9) y Asturias (5).

El estudio pone de manifiesto que, en 2050, España necesitará alrededor de 785.000 plazas residenciales, el doble de las existentes en 2018; y señala que duplicar la actual cifra de residencias supondría, aproximadamente, una inversión de 35.000 millones de euros y la generación de 150.000 puestos de trabajo adicionales. Se deberían construir más de 100 residencias nuevas cada año.

De acuerdo con las estimaciones del INE, en 2050 se pasará de 9 a 16 millones de personas mayores de 64 años en España. "Es aquí donde las residencias juegan un papel muy relevante, garantizando un servicio socio-asistencial en la atención a los mayores, ya que más del 80% de los residentes necesitan ayuda en tareas tan cotidianas como vestirse, tomar la medicación, asearse o alimentarse", ha explicado el presidente de la FED, Ignacio Fernández-Cid.

El informe del sector indica que, actualmente, hay proyectos en cartera de alrededor de 270 centros residenciales, con más de 25.000 plazas --de las cuales un 61% son del sector privado, ya sea de forma directa o mediante concesión-- "una cifra insuficiente, siquiera paracubrir el gap actual".

25% DE PLAZAS PÚBLICAS
De las plazas que hay actualmente disponibles, el 51% son públicas o concertadas. En concreto, el 25% son de titularidad pública, aunque la gestión puede ser privada y un 26% son plazas concertadas, con un precio regulado y fijado en función de la renta y nivel de dependencia del usuario.

En lo que respecta al empleo, el informe destaca que el sector de las residencias privadas empleaba a más de 155.000 trabajadores directos en 2018, alrededor de un 1% del total de ocupados en España. Un 60% de los ingresos se destina a la retribución de los empleados, 2,2 veces más que la media del sector servicios en España.

Por otro lado, del informe se desprende que el 91% de los trabajadores que tienen un empleo a tiempo parcial por cuidar a un dependiente son mujeres.

Los autores del estudio también precisan que el sector se caracteriza por estar "altamente atomizado": un 75% de las empresas son pymes españolas que gestionan un solo centro; un 11%, multinacionales y un 8% está en manos de fondos de inversión.

En los últimos años, según indican, han entrado empresas especializadas en activos residenciales inmobiliarios y han llegado nuevos operadores, algo que ha cambiado el panorama inversor. En 2019, la inversión en residencias para la tercera edad alcanzó los 300 millones de euros, duplicando la inversión realizada en 2018.

ESTOCAJE MÍNIMO DE EPIS
Ante la pandemia del Covid-19, el sector de las residencias de la tercera edad reclama una serie de actuaciones coordinadas para paliar los efectos de esta crisis.

En primer lugar, el sector demanda la creación de un estocaje mínimo de EPIs para casos de emergencias sanitarias, tanto en las propias residencias, como centralizado por cada Comunidad Autónoma o el Gobierno Central, sin que suponga un coste adicional para las residencias.

Igualmente, pide el establecimiento de unos protocolos de actuación, "claros y homogéneos", consensuados entre el Gobierno, las comunidades autónomas y los agentes del sector: medidas de confinamiento y sectorización, realización de pruebas de identificación de infectados, protección del personal, uso de EPIs, derivaciones hospitalarias y coordinación con los geriatras del sistema sanitario público, suministro de medicamentos y régimen de visitas de familiares, entre otros.

"Junto con la falta de coordinación entre las áreas social y sanitaria de la Administración, se ha obligado a las residencias, que no forman parte del sistema sanitario, sino que dependen de Asuntos Sociales, a hacerse cargo de una serie de funciones que sí son sanitarias sin tener los recursos y medios para ello, provocando un déficit de financiación de estas funciones, que no son sociales sino sanitarias", advierten desde la FAD.

Por ello, pide que se establezca personal sanitario del sector público integrado en las residencias para mayores, cubierto por personal de la Administración a través de Unidades de apoyo desde Atención Primaria. Asimismo, reclama el desarrollo presupuestario de la Ley de Dependencia y la orientación de precios a costes.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto