Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los 27 pactan por "amplia mayoría" vincular el desembolso de fondos europeos al respeto del Estado de derecho

Agencias
miércoles, 30 de septiembre de 2020, 12:15 h (CET)

Los gobiernos abren la puerta a las negociaciones con la Eurocámara sin una posición unánime

Los gobiernos de la Unión Europea han pactado este miércoles vincular el desembolso de fondos del presupuesto comunitario y del plan de recuperación post-Covid al cumplimiento del Estado de derecho, aunque la medida no ha sido respaldada por todas las capitales y amenaza con retrasar e incluso bloquear el plan de recuperación.

El acuerdo alcanzado por los Veintisiete a nivel de embajadores es tan solo un primer paso en el procedimiento, puesto que ahora esta normativa debe ser negociada y acordada con representantes del Parlamento Europeo.

El acuerdo, sin embargo, se ha alcanzado por "amplia mayoría", según ha informado un portavoz del Gobierno de Alemania, que este semestre ostenta la presidencia de turno de la UE, lo que supone que el documento final no ha sido respaldado por todas las capitales.

Según han informado varias fuentes europeas a Europa Press, la propuesta que llegó a la mesa de los embajadores de los Veintisiete ante la UE ha sido rechazada por siete países, aunque por razones muy distintas.

Hungría y Polonia no han apoyado la medida y desde hace meses han rechazado incluir unas condiciones estrictas para el desembolso de los fondos. Pero también se han posicionado en contra países como Suecia, Dinamarca, Países Bajos o Finlandia que exigen unos requisitos más duros. "No nos gusta, es una mala propuesta", ha explicado fuentes diplomáticas de un país de este último grupo.

La condicionalidad aparejada al desembolso de las ayudas europeas es una cuestión que ha dividido durante los últimos meses a los Estados miembros y que amenaza con retrasar e incluso bloquear la puesta en marcha del fondo anticrisis con el que el bloque desea relanzar la economía tras la pandemia.

Los gobiernos del bloque han dado luz verde, finalmente, a una propuesta elaborada por Alemania, que este semestre ostenta la presidencia de turno de la UE. En ella se establece que la Comisión Europea tendrá la competencia de proponer la paralización del desembolso de las ayudas si considera que en un país se han aprobado medidas que "violan los principios del Estado de derecho" y que "afectan de una manera suficientemente directa" los intereses financieros de la UE.

Después, dicha decisión tendrá que ser aprobada por los Estados miembros por mayoría cualificada, lo que facilitaría a los países del grupo de Visegrado (Hungría, Polonia, República Checa y Austria) encontrar mayorías para bloquear una eventual congelación de las ayudas.

La propuesta original de la Comisión Europea establecía que su decisión quedaría aprobada salvo que una mayoría cualificada de Estados miembros se opusiese a la misma en el plazo de un mes.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto