Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Congreso insta al Gobierno a aprobar un Plan de Digitalización para reducir la brecha digital en la educación

Agencias
lunes, 28 de septiembre de 2020, 19:14 h (CET)

El Congreso insta al Gobierno a aprobar un Plan de Digitalización para reducir la brecha digital en la educación

El Congreso de los Diputados ha instado este lunes al Gobierno a aprobar un Plan de Digitalización e Inteligencia Artificial que aborde la reducción de la brecha digital y de aprendizaje, en colaboración con las comunidades autónomas, con la finalidad de garantizar el derecho de todos a la educación y la igualdad de oportunidades, asegurando la continuidad educativa a distancia del alumnado para que siga aprendiendo en las mejores condiciones posibles.

La propuesta es resultado de una enmienda transaccional entre el PSOE, PP, Unidas Podemos y Vox, que habían presentado sus respectivas Proposiciones No de Ley (PNL) en la Comisión de Educación del Congreso de este lunes, todas ellas relativas a la digitalización en las aulas, y ha sido aprobada con 33 votos a favor, contando únicamente con el voto en contra de ERC, PNV y Bildu.

Concretamente, dicho Plan de Digitalización e Inteligencia Artificial deberá incluir: el diseño y puesta en marcha de programas de radio y de una televisión educativa con canales en abierto que ofrezcan una formación adecuada a las distintas etapas educativas, para áreas del país sin Internet o sin televisión por cable; el impulso de propuestas y proyectos de acuerdos con las empresas de telecomunicaciones, sector tecnológico, así como entidades educativas para eliminar o reducir al máximo el coste de acceso a los recursos educativos online; y el avance en la plena interoperabilidad didáctica de los sistemas.

Asimismo, insta a trabajar en colaboración con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para que desarrolle programas que ofrezcan soluciones que permitan el acceso a Internet al 100% de la población; a coordinar y colaborar con las comunidades autónomas actuaciones dirigidas a establecer las condiciones necesarias para fomentar la educación digital y reducir la brecha digital y de aprendizaje en los siguientes ámbitos y con las siguientes acciones.

En relación al alumnado: fomentar la colaboración con las comunidades autónomas para garantizar que todo el alumnado tenga acceso a un equipamiento tecnológico necesario (hardware y software) para uso educativo, con especial atención al alumnado con necesidades de apoyo educativo; velar por el aprendizaje digital del alumnado con discapacidad, migrantes, que viven en centros de protección y los niños y niñas de etnia gitana; y mejorar la competencia digital del alumnado para garantizar el uso adecuado del contenido educativo.

Y en relación al profesorado: poner en marcha un plan especial de formación para los docentes en capacitación TIC sobre metodologías de enseñanza activas; promover que todo el profesorado obtenga el reconocimiento de la competencia digital docente dentro del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente; capacitar digitalmente y potenciar la acción de todos los servicios educativos de apoyo en colaboración con las administraciones educativas de las comunidades; crear materiales educativos abiertos tanto digitales como audiovisuales y desarrollar itinerarios didácticos para la educación a distancia; e impulsar políticas de cooperación territorial a través del Instituto Nacional de Tecnologías educativas y de Formación del Profesorado (INTEF).

En relación al entorno familiar: poner en marcha recursos educativos y acciones de formación dirigidas a las familias y otros agentes de la comunidad educativa con el objetivo de formarles en competencia digital; y promover el acompañamiento a las familias en el proceso formativo digital de sus hijos.

En relación a la sociedad civil: fomentar la participación de la sociedad civil, a través del mecenazgo, para que al menos el alumnado que cursa la enseñanza básica tenga acceso a un dispositivo digital.

Y en relación al uso y acceso a las nuevas tecnologías: potenciar la investigación sobre el uso y el acceso a las nuevas tecnologías de los niños y adolescentes con una perspectiva de equidad, haciendo especial hincapié en las características y necesidades particulares de los estudiantes en desventaja cultural, social, económica o personal (discapacidad); adoptar medidas y programas para que toda la comunidad educativa haga un uso responsable y adecuado de los medios digitales garantizando en todo momento la protección de la infancia y la adolescencia frente al ciberacoso y otros delitos informáticos.

Además de instar a que apruebe un Plan de Digitalización e Inteligencia Artificial, el Congreso pide al Ejecutivo elaborar un protocolo o guía de actuaciones educativas en colaboración con las comunidades ante cualquier posible suspensión de la actividad presencial; elaborar un nuevo plan de conectividad que tenga en cuenta las necesidades de Infraestructuras de telecomunicaciones en todo el territorio; apostar por los Recursos Educativos Abiertos (REA) en el proceso de aprendizaje, impulsando su incorporación en convivencia con los libros de textos; y apostar por el uso de herramientas educativas de difusión libre como medida de autonomía y ahorro.

RECHAZO AL MIR DOCENTE
Durante la Comisión se han debatido otras PNL, como es el caso a la relativa a impulsar la elaboración de una Ley de Ordenación General de la Profesión Docente, que ha sido rechazada por 21 votos frente a 15 a favor.

La Proposición No de Ley (PNL), presentada por el PP y que finalmente ha sido sustituida por una enmienda transaccional del PP, Cs y Vox, pedía al Ejecutivo la elaboración de un Proyecto de Ley de Ordenación General de la Profesión Docente que contemplase un nuevo modelo de sistema de acceso a la profesión docente y un diseño básico de la carrera profesional que considere la evaluación, la formación, los incentivos, la promoción y el desarrollo profesional.

En concreto, el documento pedía un sistema de acceso a la función docente inspirado en el MIR sanitario, que garantizase como criterios de selección el mérito y la capacidad; estuviese basado en el esfuerzo, la vocación y la implicación personal; y comportase la superación de una prueba de selección nacional, que incluyese las materias específicas de cada asignatura, seguida de una fase de formación de postgrado, de carácter teórico-práctico, que habilitase a los candidatos para el ejercicio de la profesión.

El documento también incluía reforzar los sistemas de formación permanente del profesorado en ejercicio, que se articularía en torno a: la formación para la atención a los alumnos con necesidades educativas específicas de apoyo educativo; la formación en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación; la formación en lenguas extranjeras; y la actualización científica y didáctica en las distintas áreas, asignaturas o materias así como en la organización y dirección de los centros, en la coordinación didáctica, en la orientación y en la tutoría.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto