Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El TUE falla que los proveedores de Internet no pueden priorizar determinados servicios y ralentizar otros

Agencias
martes, 15 de septiembre de 2020, 10:40 h (CET)

La Justicia europea interpreta por primera vez la normativa que consagra el concepto de "neutralidad de Internet"

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado este martes que los proveedores de Internet no pueden dar preferencia a determinados servicios o aplicaciones, por ejemplo a través de una 'tarifa cero', mientras que somete a otros a medidas de bloqueo o ralentización.

La Justicia europea ha interpretado por primera vez el reglamento que consagra en la legislación europea el concepto de "neutralidad de Internet" y ha fallado que estas prácticas son contrarias a las exigencias de protección de los derechos de los usuarios y de trato no discriminatorio del tráfico que recoge dicha normativa.

El tribunal de Luxemburgo ha respondido así a las cuestiones planteadas por el Tribunal General de la Capital de Hungría sobre el caso de la compañía Telenor, proveedor de servicios de Internet al que las autoridades del país han instado a poner fin a una serie de prácticas que no respetaban la obligación general de trato equitativo y no discriminatorio.

En particular, Telenor ofrece dos paquetes de acceso preferente a Internet cuya particularidad consiste en que el tráfico de datos generado por determinados servicios y aplicaciones específicos no se descuenta del volumen de datos contratado por los clientes. Una vez consumido este volumen, los usuarios pueden continuar utilizando sin restricciones estas aplicaciones y servicios, mientras que el resto sufren medidas de bloqueo o ralentización del tráfico.

En su sentencia, el TUE estima que contratos como los que ofrece Telenor "pueden limitar el ejercicio de los derechos de los usuarios finales" que recoge el reglamento sobre medidas para el acceso abierto a Internet "en una parte significativa del mercado".

En este punto, los jueces explican que estos paquetes "pueden potenciar la utilización de las aplicaciones y los servicios privilegiados y reducir la utilización de las demás aplicaciones y de los demás servicios disponibles, atendiendo a las medidas con las que el proveedor de servicios de acceso a Internet en cuestión dificulta técnicamente esta utilización o incluso la imposibilita".

De esta forma, "cuanto mayor es el número de clientes que celebra dichos acuerdos, mayor es la posibilidad de que la incidencia acumulada de esos acuerdos provoque una limitación importante del ejercicio de los derechos de los usuarios finales, o incluso menoscabe aspectos esenciales de estos derechos".

Por otro lado, el tribunal de Luxemburgo dictamina que estos acuerdos incumplen la obligación general de trato equitativo y no discriminatorio del tráfico de la normativa porque las medidas de ralentización o bloqueo "no se basan en diferencias objetivas entre los requisitos técnicos en materia de calidad de servicio de determinadas categorías específicas de tráfico, sino en consideraciones de índole comercial".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto