Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Alergólogos alertan del incremento de la avispa asiática en la cornisa cantábrica y Galicia

Agencias
jueves, 6 de agosto de 2020, 11:00 h (CET)

Alergólogos alertan del incremento de la avispa asiática en la cornisa cantábrica y Galicia

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha alertado del incremento de la especie invasora avispa asiática, conocida también como 'Vespa velutina', en España, especialmente en la cornisa cantábrica y Galicia.

"Para los profesionales de la alergia supone un reto hacer frente a este himenóptero que se ha extendido especialmente a lo largo de la cornisa cantábrica y en Galicia. Por este motivo, es necesario seguir trabajando para saber cómo se comporta y aprender de la experiencia de los alergólogos que se encuentran en la zona velutina", apunta la presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC, Berta Ruiz.

Aproximadamente el 3 por ciento de la población sufre reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de avispas y abejas, y la tasa de mortalidad anual se estima en un 0,08 por millón de habitantes, lo que significa que unas tres o cuatro personas podrían fallecer cada año en España por esta causa. En este sentido, el paciente que no ha sido diagnosticado de alergia al veneno de himenóptero desconoce que pueda ser alérgico hasta que sufre una primera reacción y tampoco se puede diagnosticar hasta que sufre dicha reacción.

"Es muy importante reconocer los síntomas rápidamente y pedir auxilio. La sintomatología es muy variada, pero es frecuente que una reacción grave comience con un picor en las palmas de las manos y en las plantas de los pies y que se extienda al resto del cuerpo. También pueden presentarse lesiones en la piel como eritema (enrojecimiento) y ronchas, seguido de dificultad para respirar, tragar o hablar, síntomas digestivos, mareos y pérdida de conocimiento. Es importante matizar que, a pesar de que este año, según nos consta, hemos tenido que lamentar ya tres muertes por veneno de 'Vespa velutina', no es común que una persona fallezca por una sola picadura", explica Ruiz.

El estudio epidemiológico 'Alergológica 2015' muestra que la alergia a avispas y abejas fue el motivo de consulta del 2,5 por ciento de los pacientes que acudieron a dicho especialista en 2015. "El aumento de consultas puede deberse a una combinación de factores: más casos, mayor concienciación de la población, mejores herramientas de diagnóstico, aumento de las derivaciones, etcétera", comenta la doctora Ruiz.

Aun así, insiste en que "todavía hay muchos pacientes que no llegan a la atención especializada". "En la mayoría de los casos los afectados son atendidos por médicos de Urgencias o Atención Primaria que no siempre recomiendan la consulta con el alergólogo. Sin embargo, sabemos que el 60 por ciento de los pacientes adultos que han sufrido una reacción alérgica generalizada (anafilaxia) por picadura de avispas o abejas, sufrirán una reacción similar o más grave con la siguiente picadura", lamenta la experta.

EL CAMBIO CLIMÁTICO, RESPONSABLE DE LA EXPANSIÓN DE ESPECIES INVASORAS
El cambio climático global está alterando el patrón de distribución de muchas especies de insectos. El aumento de las temperaturas anuales promueve la existencia de hábitats favorables a insectos invasores y prolonga su tiempo de actividad a lo largo del año.

Especies agresivas, como algunas avispas en nuestro entorno o abejas africanizadas en otros países, son insectos en expansión, que pueden causar reacciones sistémicas por picaduras múltiples o por alergia al veneno. "En el caso de la Vespa velutina, puede que el calentamiento global vaya convirtiendo en favorables algunas zonas que inicialmente no lo eran, aunque esto sería un proceso lento y previsiblemente tendrían que pasar décadas hasta que se notara una ampliación mínimamente significativa", argumenta Ruiz.

"Los alergólogos debemos actualizar nuestro conocimiento sobre la distribución de las especies de himenópteros que producen alergia en nuestra área para mejorar los procedimientos diagnósticos. También es importante investigar los alérgenos de los venenos de las especies invasoras para tratar a la futura población alérgica", concluye.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto