Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Científicos españoles predicen la emisión de isopreno en el océano Antártico, gas capaz de afectar al clima

Agencias
jueves, 2 de julio de 2020, 12:50 h (CET)

Científicos españoles predicen la emisión de isopreno en el océano Antártico, gas capaz de afectar al clima

La revista 'Geophysical Research Letters' ha publicado el primer modelo capaz de predecir la concentración de isopreno en el océano Antártico a partir de datos de satélite. El estudio, en el que han participado varios investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona, ha sido dirigido por Rafel Simó, profesor y jefe del grupo de Biogeoquímica Marina, Atmósfera y Clima del ICM-CSIC.

En colaboración con científicos del Centro de Supercomputación de Barcelona, la Universidad de Curtin (Australia), el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y el Laboratorio Marino de Plymouth (Reino Unido), los investigadores del ICM-CSIC han explorado la capacidad del satélite de MODIS Aqua de la NASA para reconstruir las concentraciones de isopreno medidas en el océano Antártico durante varias campañas oceanográficas.

El isopreno es un gas de origen biológico producido por el fitoplancton que se oxida en el aire para formar partículas atmosféricas. En los océanos más remotos, como es el caso del océano Antártico, donde la formación y el brillo de las nubes dependen en gran medida de la concentración de partículas atmosféricas, las emisiones de isopreno marino son capaces de afectar al clima.

Sin embargo, su emisión regional está escasamente cuantificada y, por lo tanto, los modelos climáticos no acaban de funcionar porque no simulan correctamente las nubes. Por ello, tener una imagen más precisa de las concentraciones y emisiones de isopreno en el océano Antártico es esencial para una mejor predicción de los efectos del cambio climático en la región.

Pero ahora, los expertos han encontrado una relación estadística entre el isopreno, la clorofila y la temperatura de la superficie del mar que han utilizado para producir mapas regionales sinópticos de concentración y emisión de isopreno, según explica Rafel Simó. El nuevo modelo ha sido bautizado como ISOREMS.

"Esta nueva herramienta permite una exploración detallada del papel de las emisiones oceánicas de isopreno en el clima y en la capacidad oxidativa de la atmósfera del océano Antártico", celebra Pablo Rodríguez-Ros, primer autor del estudio, que asegura que el nuevo modelo "proporcionará inputs espaciales y temporales más realistas para los modelos atmosféricos y climáticos".

CLOROFILA PARA PREDECIR LAS EMISIONES DE ISOPRENO
En otro trabajo publicado recientemente, los investigadores recopilaron y analizaron nuevos datos de las concentraciones de isopreno en la superficie del mar de seis expediciones. Ahora, han combinado todos estos datos con las variables del satélite registradas simultáneamente y, gracias a ello, han descubierto que el isopreno se puede predecir mediante una regresión lineal múltiple con la clorofila y la temperatura de la superficie del mar.

"El isopreno se explica mejor por variables relacionadas con el fitoplancton como las concentraciones de clorofila y otros pigmentos, la materia orgánica particulada o la eficiencia fotosintética, que por la concentración de macronutrientes o la abundancia de bacterias", enfatiza en este sentido Rodríguez-Ros.

En última instancia, la clorofila del fitoplancton y la temperatura son suficientes para predecir el isopreno, y estas son variables que se pueden obtener vía satélite. Las demás variables son redundantes.

Las distribuciones de isopreno de 2002 a 2018 calculadas con el modelo ISOREMS revelan altas concentraciones en aguas costeras y cercanas a las islas, y en una banda de latitudes alrededor de los 40-50°S. Además, la estacionalidad del isopreno es paralela a la de la productividad del fitoplancton, con máximos anuales durante el verano austral.

Los expertos pretenden ahora desarrollar modelos similares para otras regiones oceánicas con el fin de predecir el patrón global de concentración de isopreno y su emisión hacia la atmósfera. En este sentido, Simó apunta que "un mosaico de modelos regionales tiene un mayor potencial que un modelo único para afinar en las emisiones globales de isopreno, que son aún demasiado inciertas para usarlas en modelos climáticos".

El estudio ha sido financiado por el Gobierno de España, el Gobierno de Australia, el Instituto Polar Suizo, Ferring Pharmaceuticals y la Fundación 'la Caixa'.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto