Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio demuestra que las personas intentan actuar bien unas con otras, sin importar la motivación

Agencias
miércoles, 3 de junio de 2020, 20:00 h (CET)

Un estudio demuestra que las personas intentan actuar bien unas con otras, sin importar la motivación

Las personas quieren ayudarse mutuamente, incluso cuando tenga algún coste, e incluso cuando las motivaciones para ayudar no siempre se alinean, sugiere un nuevo estudio publicado en la revista 'Science Advances'.

Los sociólogos descubrieron que las personas optaron abrumadoramente por ser generosos con los demás, incluso con extraños, e incluso cuando parece que una motivación para ayudar podría desplazar a otra.

Se trata del primer estudio que examina cómo todas las motivaciones establecidas para ser generoso interactúan entre sí. "Queríamos hacer un estudio exhaustivo para ver cuáles serían los efectos de esas motivaciones cuando se combinen, porque se combinan en el mundo real, donde las personas toman decisiones sobre lo generosos o amables que son los unos con los otros", explica David Melamed, autor principal del estudio y profesor asociado de Sociología en la Universidad Estatal de Ohio.

El estudio analizó a más de 700 personas y fue diseñado para ayudar a los investigadores a comprender el comportamiento prosocial. "Significa hacer algo por otra persona a un costo personas --explica Melamed--. Un ejemplo sería pagar por la persona que está detrás en la cola la cafetería. O en estos momentos, usar mascarilla en público. Tiene un coste porque es incómodo pero con ella se contribuye al bien público al usarlo y no difundir el virus".

Los científicos habían determinado previamente qué cuatro motivaciones influyen en las personas para que se comporten de una manera que beneficia a otras personas.

En primer lugar, el destinatario de una bondad se inclina a hacer algo bueno por el donante por algo a cambio. En segundo lugar, una persona está motivada para hacer algo bueno con alguien que vio generoso con una tercera persona. En tercer lugar, es probable que una persona haga el bien en presencia de personas en su red que podrían recompensar su generosidad. Y cuarto, es probable que una persona "le pague" a otra persona si alguien ha hecho algo bueno por ella.

Estas cuatro motivaciones habían sido estudiadas aisladas una de la otra, y algunas habían sido estudiados en pareja. Pero hasta este experimento, los científicos no habían realizado un estudio exhaustivo sobre cómo los cuatro motivadores podrían afectarse entre sí en el mundo real, donde la motivación para ser amable con los demás podría estar influenciada por múltiples factores.

"En el mundo real, las condiciones bajo las cuales las personas son amables entre sí no están aisladas: las personas están integradas en sus redes, y siguen con su vida cotidiana y entran en contacto con cosas que afectarán sus decisiones --señala Melamed--. Y estos experimentos muestran que todas las motivaciones funcionan. Si quieres maximizar el comportamiento prosocial, fue algo realmente grandioso".

Para este estudio, que se realizó en línea, los participantes tuvieron que decidir cuánto de una dotación de 10 puntos daría a otras personas. Los puntos tenían valor monetario para los participantes y darlos les costó algo.

Luego, los investigadores crearon diferentes escenarios que combinaban uno o los cuatro posibles motivadores para dar.

Melamed admite que antes del experimento pensó que las motivaciones para la amabilidad podrían desplazarse entre sí. Por ejemplo, una persona puede ser menos propensa a recompensar indirectamente la generosidad de otra persona hacia una tercera persona cuando se concentra en devolver directamente la ayuda que recibió.

"La gente tiene prejuicios --recuerda--. Si haces algo bueno por mí, podría sopesarlo más que si te veo hacer algo bueno por alguien más. Pero descubrimos que todos los motivadores siguen apareciendo como predictores de cuánto está dispuesto a dar una persona a otra persona, independientemente de cómo se combinen las diferentes motivaciones".

Esta investigación nos ayuda a comprender la notable cantidad y diversidad del comportamiento prosocial que vemos en los humanos, apunta Melamed.

"Desde una perspectiva evolutiva, es desconcertante que exista, porque estás disminuyendo tu propia forma física en nombre de los demás --señala Melamed--. Y, sin embargo, lo vemos en abejas y hormigas, en humanos y en toda la naturaleza".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto