Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Ríos, lagos y embalses emiten gran cantidad de CO2 a la atmósfera al secarse, según un estudio

Agencias
viernes, 1 de mayo de 2020, 19:48 h (CET)

El estudio mundial avisa de que las emisiones desde cauces secos seguirán aumentado

Ríos, lagos y embalses emiten grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera al secarse, según un estudio mundial liderado por científicos del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), la Universidad de Barcelona (UB) y el Centro Helmholtz de Investigación Ambiental en Alemania (UFZ).

Veinticuatro equipos de investigación de todo el mundo han participado en el proyecto DryFlux, aportando medidas de ecosistemas de cinco continentes, informa el ICRA en un comunicado este viernes, día en que el estudio se ha publicado en la revista científica 'Nature Communications'.

El origen del estudio está en el año 2012, durante una campaña de medidas en el río Fluvià: el ICRA y la UB estudiaban la liberación de gases de efecto invernadero en pequeñas represas de este río.

Los investigadores del estudio han encontrado importantes emisiones de CO2 procedentes de zonas secas de los ecosistemas de agua dulce en todas las zonas climáticas, por lo que lo consideran un fenómeno global.

"Si se tienen en cuenta estas emisiones en las estimas globales actuales para las aguas dulces, sus emisiones aumentan un 6%", según el investigador Phillip Keller.

RESPIRACIÓN DE MICROORGANISMOS
En cuanto a qué mecanismos son los responsables de la liberación de dióxido de carbono en sedimentos secos, afirma que son "procesos de respiración de microorganismos".

"Aún no entendemos completamente los mecanismos biológicos que hay detrás, pero está claro que a más humedad, temperatura y materia orgánica, más dióxido de carbono se libera", constata.

El estudio considera que los factores responsables de la liberación de CO2 son esencialmente los mismos en todo el mundo, según la científica Núria Catalán.

Ha considerado sorprendente que los sedimentos de un río seco en la montaña o una laguna salada en medio de una llanura desértica respondan de la misma manera a factores ambientales como la humedad o la temperatura, lo que "sugiere la presencia de microorganismos capaces de adaptarse a condiciones extraordinariamente diversas y en algunos casos durísimas".

PREDECIR LA RESPUESTA DE LOS ECOSISTEMAS
Para otro de los investigadores, Biel Obrador, el estudio demuestra que aún faltan muchas piezas para entender del todo el ciclo del dióxido de carbono a escala planetaria, "porque hay muchos pequeños engranajes que deben entenderse" para poder predecir cómo los ecosistemas responderán al actual incremento de CO2 en la atmósfera.

"Esperamos que nuestro trabajo ayude a garantizar que las áreas secas de los ecosistemas de agua dulce se incluyan en futuros cálculos", ha dicho.

Obrador ha añadido que, con la progresión del cambio climático y los impactos humanos, las aguas dulces se secarán cada vez más frecuentemente en grandes regiones del planeta, y en algunas de ellas para siempre, como el Mar de Aral, en Asia Central: "Por tanto, las emisiones desde cauces secos no harán más que aumentar".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto