Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los ortesistas y protesistas piden no desatender la Atención Primaria porque hay otras patologías

Agencias
viernes, 17 de abril de 2020, 12:30 h (CET)

La Federación Española de Ortesistas y Protesistas (Fedop) ha pedido que durante la pandemia del coronavirus no se desatienda a la Atención Primaria ya que hay otras patologías más allá del Covid-19, como así se denomina a la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus.

Y es que, tal y como ha recordado en España ya hay 4 millones de pacientes ortoprotésicos, algunos de los cuales son crónicos, como personas con miembros amputados que necesitan de una prótesis, usuarios de sillas de ruedas o mayores que necesitan de ayudas técnicas para mejorar su movilidad y autonomía. Otros, necesitan atención de forma puntual, por una caída o una lesión, y requieren de un corsé, una férula o un aparato ortoprotésico.

"En estos momentos, la atención de los ambulatorios en casi todas las comunidades autónomas se ha visto alterada. Si un paciente necesita cambiar su prestación porque ha cumplido el tiempo de cadencia, y no se trata de una urgencia, lo más probable es que su atención se vea retrasada, pero los niños no dejan de crecer aunque estén confinados. Un chaval con una prótesis puede necesitar de un ajuste para evitar dolores en los músculos y las articulaciones, o incluso una prótesis nueva", ha dicho el presidente de la organización, Pablo Pérez Aragundi.

En este sentido, y debido al traslado de una gran cantidad de médicos de los centros de salud a los hospitales para hacer frente a la pandemia del coronavirus, ha avisado de que se está retrasando la prescripción de productos ortoprotésicos necesarios para estos pacientes.

"Las prescripciones han quedado limitadas a las urgencias y a los posoperatorios que no se han visto afectados por el coronavirus", ha dicho, para mostrar su apoyo a sus pacientes para que no se sientan desprotegidos en estos momentos.

Asimismo, ha recordado a las instituciones que existe una Carta Europea Derechos de los Pacientes (2002) que incluye 14 preceptos, entre los que destacan tres que "no se están garantizando en estos momentos" como, por ejemplo, el derecho a que los servicios sanitarios les proporcionen un acceso equivalente para todos; el derecho a respetar los tiempos necesarios para recibir un tratamiento determinado; y el derecho a la innovación.

"El Gobierno ratificó que el sector de la ortopedia es un servicio esencial y de primera necesidad, y por ello sus establecimientos mantienen sus puertas abiertas, pese a las dificultades que atraviesan. Los propietarios de los centros de ortopedia calculan que se ha producido un descenso del 95 por ciento en su actividad desde que se iniciara la crisis sanitaria, algo que relacionan directamente con el confinamiento, pero también con la merma de la Atención Primaria", ha zanjado.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto