Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las bibliotecas públicas mantienen el apoyo de los gobiernos locales pero no del gobierno central, según un estudio

Agencias
viernes, 24 de enero de 2020, 17:11 h (CET)

Las bibliotecas públicas mantienen el apoyo de los gobiernos locales pero no del gobierno central, según un estudio

La Administración Local ha asumido un mayor compromiso en la financiación de las bibliotecas públicas, hasta reprensentar ocho de cada diez euros, a la vez que se ha reducido el apoyo de la Administración General del Estado y de las comunidades autónomas, según el estudio 'Las bibliotecas públicas en España: diagnóstico tras la crisis económica", elaborado por la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía y Documentación (FESABID).

Los resultados del informe han sido presentados este viernes en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) por el secretario general de dicha federación, Carlos Daniel Casares, que ha resaltado la "decidida" apuesta de los gobiernos locales. "Los Ayuntamientos son una pieza clave del estado de bienestar del país y eso se hace evidente en el ámbito cultural donde no hemos dejado de prestar servicios a los vecinos que no ofrecen otras Administraciones", ha señalado.

Además, Casares ha recordado que el 97 por ciento de las bibliotecas son de titularidad local y ha reivindicado el valor social de estos centros, especialmente en el mundo rural "donde son baluartes frente al despoblamiento" y ha pedido un pacto entre todas las Administraciones para "garantizar el su fortalecimiento".

FESABID, con el objetivo de conocer la situación de las bibliotecas públicas españolas y su evolución, ha analizado los datos estadísticos del periodo comprendido entre 2010 y 2016, los últimos disponibles. En el último año del informe (2016), se contabilizan 4.633 puntos de servicio de biblioteca pública en España, lo que supone un descenso de 251 con respecto a los registrados en 2010 (5,1%).

Por último, los 463,2 millones de euros que sumaron los gastos de las bibliotecas públicas en 2016 fueron financiados en un 78,3 por ciento por la Administración Local, mientras que las comunidades autónomas aportaron el 20,8 por ciento y el 0,9 por ciento restantes correspondió a la Administración General del Estado, entidades privadas y otros.

Respecto a la utilización de la ciudadanía del uso de las bibliotecas, el número de visitas se mantiene, con un descenso del 2,7 por ciento vinculable a la pérdida de bibliotecas. Por el contrario, el número de visitas por punto de servicio ha aumentado un 1,3 por ciento. Asimismo, el descenso en el gasto en colecciones parece haber afectado al uso del servicio de préstamos, que también ha caído un 18,8 por ciento durante el período de análisis. En 2016 había más de 1,4 millones de personas sin servicio bibliotecaria en sus municipios, ni fijo ni móvil.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto