Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores españoles demuestran la relevancia de los supercomplejos en las enfermedades mitocondriales

Agencias
lunes, 20 de enero de 2020, 17:40 h (CET)

Investigadores españoles demuestran la relevancia de los supercomplejos en las enfermedades mitocondriales

Un trabajo coordinado por Cristina Ugalde, investigadora de la U723 CIBERER que lidera Miguel Ángel Martín Casanueva en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, junto con Erika Fernández-Vizarra, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ha demostrado la relevancia de los supercomplejos en las enfermedades mitocondriales.

Publicado en la revista 'EMBO Journal', el trabajo, en el que también han participado investigadores de la Universidad de Miami (Estados Unidos), detalla los mecanismos moleculares que tienen lugar en las enfermedades mitocondriales asociadas a mutaciones en el gen MT-CYB. Se trata de un paso "fundamental" para la comprensión y diagnóstico de las patologías mitocondriales, que afectan aproximadamente a uno de cada 5.000 nacidos.

El gen MT-CYB codifica una proteína esencial de la cadena respiratoria mitocondrial (CRM), necesaria para producir la mayor parte de la energía química en forma de ATP, que es fundamental para la correcta actividad celular y de todos los tejidos del organismo. La CRM está formada por cuatro complejos enzimáticos multiproteicos (complejos I al IV), que a su vez pueden asociarse en estructuras de mayor tamaño conocidas como supercomplejos, cuya función se debate desde hace más de 20 años.

Como consecuencia de su asociación en supercomplejos, los complejos enzimáticos I, III y IV son estructural y funcionalmente interdependientes. Ello repercute a menudo en los pacientes con patologías del sistema OXPHOS, ya que las mutaciones de un solo complejo pueden producir déficits enzimáticos combinados de otros complejos por mecanismos poco claros.

Por tanto, este nuevo estudio aclara las relaciones estructurales y funcionales entre los complejos de la CRM en una línea celular humana deficiente en la subunidad MT-CYB, que conlleva una pérdida del complejo III.

Así, utilizando enfoques proteómicos, bioquímicos y biogenéticos, el estudio muestra que la ausencia del complejo III bloquea la formación de los complejos I y IV y su asociación en supercomplejos, al quedar "secuestrados" de forma estable en intermediarios no funcionales. Por ello, el complejo III es central para la maduración de la CRM y la formación de supercomplejos.

Estos resultados apoyan un modelo de biogénesis cooperativa de la CRM, en el que la función principal de los supercomplejos es proporcionar una plataforma estructural y funcional para completar la biogénesis global de CRM.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto