Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El CNIO crea un Grupo de Oncología Computacional para profundizar en la medicina de precisión contra tumores complejos

Agencias
lunes, 20 de enero de 2020, 13:38 h (CET)

El CNIO crea un Grupo de Oncología Computacional para profundizar en la medicina de precisión contra tumores complejos

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha anunciado la incorporación del investigador australiano Geoff Macintyre, procedente de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que pondrá en marcha un Grupo de Oncología Computacional para desarrollar innovadoras metodologías de diagnóstico en estos tumores de genoma complejo (como pulmón, cerebro, páncreas, póstrata, ovarios o esófago), que sean capaces de predecir su progresión y malignidad antes incluso de que aparezcan.

Según ha informado el CNIO en un comunicado, el objetivo a largo plazo de este nuevo grupo de investigación será proporcionar tratamientos quimiopreventivos a pacientes con lesiones premalignas de alto riesgo, adelantar la medicina de precisión a las fases más iniciales de la enfermedad y facilitar el reposicionamiento de fármacos.

Macintyre, biólogo computacional, ha estado desarrollando en los últimos cinco años metodologías computacionales para comprender cómo evolucionan estos tumores a lo largo del tiempo. "Lo llamamos arqueología oncológica. El ADN tumoral contiene un archivo histórico de mutaciones y, con los algoritmos adecuados, podemos estudiar su pasado", explica.

A largo de estos años, el científico ha desarrollado métodos computacionales que le permiten identificar en qué momentos de la vida de un tumor se han ido produciendo las diferentes mutaciones estructurales, y qué procesos las han originado. Estos procesos pueden prolongarse durante meses, años o décadas.

"Cuando secuenciamos el ADN de un tejido tumoral, obtenemos lecturas de todas las mutaciones estructurales que han ocurrido en la vida del tumor. He desarrollado una tecnología que encuentra patrones de estas mutaciones que son diferentes según lo que las haya causado, como, por ejemplo, errores en los mecanismos de reparación del ADN o un acortamiento aberrante de los extremos de los cromosomas, los telómeros", apunta Macintyre.

Partiendo de lo aprendido en estos trabajos, el nuevo Grupo de Oncología Computacional que dirige en el CNIO irá mucho más atrás en el tiempo y analizará las condiciones pretumorales, es decir, las que había antes del surgimiento del cáncer. Macintyre secuenciará el ADN de lesiones premalignas y desarrollará algoritmos específicos para observar la inestabilidad cromosómica en sus fases más iniciales, antes de que cause tumores agresivos.

En un inicio, trabajará con tejidos de cáncer de pulmón, pero espera poder ampliar sus estudios a cáncer de esófago y páncreas en próximas fases de la investigación. "Quiero tratar, no tanto las mutaciones en sí, como la inestabilidad cromosómica que causa el desarrollo del tumor y su resistencia a terapias. El objetivo de mi equipo a largo plazo (en los próximos cinco o diez años) será proporcionar tratamientos quimiopreventivos a pacientes con enfermedades premalignas de alto riesgo", asegura.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto