Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Codespa y Alaycatour impulsan la integración de las comunidades rurales del Valle Sagrado del Machu Picchu (Perú)

Agencias
viernes, 17 de enero de 2020, 18:31 h (CET)

Codespa y Alaycatour impulsan la integración de las comunidades rurales del Valle Sagrado del Machu Picchu (Perú)

Fundación Codespa y el turoperador Alaycatour se han unido para impulsar la integración de las comunidades rurales del Valle Sagrado, en el destino turístico del Machu Picchu, según han informado los impulsores de esta iniciativa.

Gracias a esta unión, los turistas españoles podrán vivir una experiencia vivencial en contacto directo con comunidades indígenas Quechua, y al mismo tiempo visitar los atractivos principales del Machu Picchu y del Valle Sagrado de Cusco.

Esto permitirá aprovechar el potencial del turismo para "reducir la pobreza" y hacer de Perú "un destino más sostenible".

De esta forma, Codespa vincula empresas del sector turístico con comunidades en situación de pobreza, promoviendo así un negocio inclusivo en el que se benefician todos los actores implicados.

Por un lado, las comunidades se incluyen en el mercado turístico, siendo una oportunidad de desarrollo que les permite generar ingresos de forma sostenible, además de conservar tradiciones y culturas que estaban en riesgo de desaparecer. Por otro lado, las empresas del sector turístico tienen la posibilidad de ampliar su negocio, llegando a nuevos perfiles de turistas que buscan este tipo de viajes.

Al mismo tiempo, la nueva fórmula responde, entre otros, a la demanda actual del cliente que "desea experimentar sensaciones y compartir vivencias con los autóctonos de la región andina".

En este sentido, Alaycatour ha diseñado programas e itinerarios "muy atractivos", además de rutas para disfrutar de los paisajes y maravillas naturales de Perú, para que el turista pueda conocer la tradición, historia y cultural de las comunidades indígenas aprendiendo y compartiendo sus actividades agrícolas, ganaderas y artesanales, así como sus ceremonias y rituales experimentando una vivencia única.

"En 2012 apostábamos por generar alianzas con turoperadores qué vieran en las comunidades rurales un partner capaz de garantizar una experiencia única y de alto valor, sin olvidar los valores y la conservación de las mismas. Hoy, estamos contentos de que ese valor haya sido reconocido por Alaycatour, y que se abran nuevas oportunidades de empleo para aquellas comunidades y sus nuevas generaciones", ha explicado el director de proyectos de Fundación Codespa, Marcello Gandolfi.

Alaycatour presentará en Fitur 2020 su apuesta con Codespa por el turismo sostenible e inclusivo. De este modo, aprovechará el impulso de esta feria internacional de turismo "para llegar a un amplio y diverso público y a un mercado cada vez más exigente y ávido de novedades".

"Estamos seguros de la buena acogida de los programas, itinerarios y rutas que hemos preparado para dar a conocer la comunidades indígenas y maravillas de Perú en Fitur", ha señalado el director comercial de Alaycatour, Roger Covisa.

En la misma línea, Covisa ha destacado que se trata de una fórmula "sostenible" para realizar turismo inclusivo que permitirá a los turistas "conocer las comunidades que conforman la región andina desde el respeto y la admiración, viviendo experiencias irrepetibles".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto