Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La industria califica la subasta de interrumpibilidad del Gobierno de "golpe durísimo" a su competitividad

Agencias
viernes, 13 de diciembre de 2019, 13:06 h (CET)

La industria califica la subasta de interrumpibilidad del Gobierno de

Pide al Gobierno medidas "urgentes y ciertas" que reviertan la situación creada con la convocatoria de subastas para 2020

Los principales sindicatos del país y las patronales de gran consumo de energía y siderúrgicas han criticado la convocatoria del Gobierno de la subasta de interrumbilidad, al considerar que el recorte de casi el 60% de la potencia supone un golpe "durísimo" a la competitividad de la industria electrointensiva española.

Así lo han transmitido los sindicatos UGT y CC.OO., junto con la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (Aege) y la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), en una carta conjunta remitida a la ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, y a la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera.

En la misiva, las patronales y los agentes sociales manifiestan su "disgusto y gran preocupación" en relación a la convocatoria de la subasta del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad que convocó el Gobierno el pasado 3 de diciembre, en la que recortaba a 1.000 megavatios (MW) de potencia la subasta, frente a los 2.340 MW que fueron asignados en la última subasta.

Para la industria, este recorte supone que las empresas electrointensivas españolas se verán forzadas a operar con costes "muy elevados", lo que lastra el objetivo de España de ser un destino preferente de inversión, sobre todo al contar con una brecha de entre 20 y 25 euros el megavatio hora (MWh) respecto a la competencia francesa o alemana.

Los firmantes de la carta consideran que ha habido tiempo suficiente para desarrollar metodologías alternativas y para, en su defecto, propiciar el mantenimiento en 2020 de la situación vigente, como ha hecho Portugal. "Entendemos que en 2020 se debería encontrar un nuevo mecanismo que satisfaga a todas las partes, de aplicación a partir del 1 de enero de 2021", afirman.

PIDEN MANTENER LA POTENCIA SUBASTADA
Por ello, creen que "no es de recibo" que se hayan modificado las reglas del juego "de forma tan drástica", a menos de un mes del inicio del año 2020, ya que provocará "un serio perjuicio a la posición competitiva de la industria española, que es el mejor generador de empleo de calidad, de innovación y de progreso en el país".

Ante esta situación, las patronales del sector y sindicatos le han pedido al Gobierno medidas "urgentes y ciertas" que reviertan la situación creada con la convocatoria de subastas para el primer semestre de 2020.

Para ello, consideran necesario mantener para las próximas subastas el requerimiento de potencia subastado para 2019 (2.400 MW), que podría realizarse mediante una convocatoria extraordinaria de subastas, contemplada en la regulación del servicio de interrumpibilidad u otra fórmula con igual resultado.

Por último, tanto las asociaciones firmantes como las federaciones de los sindicatos han reiterado su total disposición a trabajar conjuntamente con los servicios de sus respectivos Ministerios con objeto de avanzar en una solución equitativa que garantice la posición competitiva de la industria electrointensiva española.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto