Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 49 por ciento de los colombianos cree que el Gobierno debe seguir negociando con el Comité del Paro

Agencias
miércoles, 11 de diciembre de 2019, 04:55 h (CET)

La consultoría internacional Ipsos ha hecho pública este martes una encuesta en la cual el 49 por ciento de los colombianos consultados cree que el Gobierno de Colombia debe seguir con las negociaciones con el Comité del Paro con el fin de solucionar las jornadas de protestas y movilizaciones que se vienen produciendo en el país desde el pasado 21 de noviembre.

En ese sentido, un 34 por ciento considera que la única forma de acabar con los paros es que el Gobierno conservador de Iván Duque dé marcha atrás a las medidas económicas y sociales que han provocado que diversos colectivos de la sociedad colombiana hayan salido a las calles en los últimos 20 días.

El 59 por ciento de los ciudadanos opina que las movilizaciones y marchas han sido pacíficas en detrimento del 39 por ciento que opina lo contrario, pero tan sólo un 6 por ciento aboga por aplicar "mano dura" con el fin de restablecer el orden, tal y como ha mostrado el periódico colombiano 'El Espectador'.

En relación a la labor del Gobierno, el 54 por ciento opina que Iván Duque y su equipo "no han sabido reaccionar" y un 35 por ciento apunta que la acción del Ejecutivo ha sido "lenta". Tan sólo un 9 por ciento considera que sí se ha actuado "rápidamente" para atajar el malestar de los colombianos.

LAS CAUSAS DE LAS MANIFESTACIONES
Cuestionados acerca de los motivos que han provocado las movilizaciones, el 23 por ciento considera que ha sido el acceso a una mejor educación y la inoperancia de la clase política lo que ha hecho que los colombianos hayan tomado las calles.

"La falta de liderazgo del Gobierno en los temas importantes del país" ha sido la respuesta elegida por el 23 por ciento. El acceso a una pensión digna (18 por ciento), el asesinato de líderes sociales e indígenas y la falta de oportunidades para los jóvenes (14 por ciento), y la no ejecución de los Acuerdos de Paz (9 por ciento).

IVÁN DUQUE, SUSPENDIDO POR EL 70 POR CIENTO DE LOS COLOMBIANOS
Hace una semana, la asesoría Invamer publicó una encuesta en la que el 70 por ciento de los colombianos consultados desaprobó la gestión del presidente colombiano, cuyos índices de popularidad se encuentran bajo mínimos desde que asumió el poder en agosto de 2018.

El peor resultado de Duque coincide con las jornadas de protestas que vive el país desde hace varias semanas, cuando diversas asociaciones y colectivos del país tomaron las calles para protestar contra las políticas económicas y sociales del presidente conservador, así como por la perenne situación de violencia que vive el país, pese a que las FARC abandonaron la lucha armada a finales de 2016.

Los entrevistados apuntaron hacia la corrupción, el desempleo, la inseguridad, el narcotráfico, y la inflación como los principales problemas del país. Además, un 79 por ciento señaló que la situación está empeorando, lo que supone una subida de 9 puntos con respecto a la anterior encuesta hecha en octubre.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto