Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las marchas para exigir la dimisión del Gobierno de Áñez avanzan hacia La Paz

Agencias
martes, 19 de noviembre de 2019, 00:47 h (CET)

Las marchas para exigir la dimisión del Gobierno de la autoproclamada presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, avanzan este lunes desde distintos puntos del país hacia La Paz.

Los manifestantes, provenientes en su mayoría de sectores agrícolas y laborales, reclaman la salida de Áñez y han impugnado la intervención del opositor y líder cívico de Santa Cruz, Fernando Camacho, así como la de Carlos Mesa, según medios locales.

Las marchas comenzaron después de que la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, afín al expresidente Evo Morales, emplazara a Áñez a dimitir en un plazo de 48 horas.

Este mismo lunes, los manifestantes han llegado a plaza Murillo de La Paz, donde han expresado su indignación por la quema de banderas whipalas y han criticado la "represión" ejercida por las fuerzas de seguridad en varios puntos del país, donde al menos una veintena de personas han muerto y más de un centenar han resultado heridas desde el inicio de la crisis política tras las elecciones celebradas el pasado 20 de octubre.

Aunque la principal demanda es la dimisión de la que fuera vicepresidenta segunda del Senado, las protestas se extienden al cese de la represión y la falta de cobertura del movimiento de indígenas y campesinos, según explican los manifestantes.

Los cortes de rutas por las manifestaciones en varias regiones han comenzado a generar falta de abastecimiento de alimentos y combustible en La Paz. Por ello, Áñez ha anunciado un plan de emergencia para garantizar el abastecimiento de combustible en la ciudad después de que la empresa estatal de hidrocarburos YPFB informara la semana pasada de que suspendía el envío de combustibles líquidos a la zona por las protestas.

Las movilizaciones se han producido no solo en La Paz sino en otras ciudades como El Alto, Cochabamba, Sabada, Sucre, entre otras localidades, según ha retransmitido la cadena Telesur.

DISTURBIOS EN COCHABAMBA
En Cochabamba, por otra parte, los manifestantes exigen la renuncia de Áñez y condenan los enfrentamientos en Sacaba, que se saldaron con doce muertos el pasado viernes. Allí, cocaleros y policías se han enfrentado en la avenida Villazón, según el diario local 'Los Tiempos'.

Los agentes, que han hecho uso de gas lacrimógeno para dispersar a la multitud, han establecido un cordón policial para impedir su avance. Tal y como han explicado varios periodistas del citado periódico, los disturbios habrían comenzado después de que un grupo de jóvenes tiraran piedras contra los agentes.

Los sectores movilizados insisten en el regreso de Morales a Bolivia, que tras su renuncia se acogió al asilo ofrecido por México, desde donde ha exigido a su vez la renuncia de Áñez.

Los bloqueos en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz se mantienen en 68 puntos en las carreteras principales que unen estos tres departamentos, según el informe de transitabilidad de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto