Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

CC.OO. prepara un mapa de riesgo industrial para detectar empresas con problemas y oportunidades de inversión

Agencias
martes, 12 de noviembre de 2019, 16:21 h (CET)

Asegura que hay empresas que eligen cerrar fábricas españolas por las facilidades que da la reforma laboral para aplicar expedientes

El sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.) prepara un mapa de riesgos y oportunidades en la industria española con el fin de detectar empresas con problemas a la hora de afrontar la transformación del sector y las oportunidades que presenta ese proceso de transición para potenciarlas y extenderlas.

Este mapa, denominado Proyecto ITEMS (Industria, Transición Energética y Movilidad Sostenible), que han empezado a presentar a administraciones autonómicas, cuenta ya con una fase inicial con 15 empresas representativas de los sectores de la energía, la industria electrointensiva, el sector químico y la automoción, con las que buscan saber de qué manera afrontan la transformación de los proyectos.

La idea es comprobar dónde la producción corre el riesgo de dejar de ser rentable, dónde hace falta mayor cualificación y qué hace la empresa al respecto. También busca detectar dónde la transformación digital hará inevitable el cierre o reconversión de las fábricas para poder plantear soluciones alternativas.

AMENAZA DE ERES O CIERRES INMINENTES
Los primeros resultados tras este trabajo iniciado hace seis meses revelan que hay empresas que hay compañías que, ignorando la posibilidad de recualificar a sus trabajadores, preparan expedientes de regulación de empleo (ERE) para prejubilar a los mayores de 50 años e incorporar jóvenes con más cualificación.

O empresas que, pese a producir componentes potencialmente obsoletos, plantean aumentarla porque llevan la de otros centros mientras preparan estos últimos para producir los elementos del futuro. Es el caso de Valeo, en Fuenlabrada (Madrid), que fabricarán más embragues mientras sus fábricas de Brasil se preparan para el coche eléctrico.

"SOLO NECESITAN UN ABOGADO Y 30 DÍAS" PARA CERRAR LA FÁBRICA
En este sentido, de la especial vulnerabilidad de los centros españoles por los efectos de la reforma laboral: "Estamos teniendo expedientes de cierre en los que nos dicen que cerramos en España porque es lo más fácil que hay", ha advertido este martes el secretario general de la Federación de Industria de CC.OO., Agustín Martín, en una rueda de prensa celebrada en Madrid.

Tras reunirse con el comité de secciones sindicales de la organización, ha asegurado que las empresas "solo necesitan un buen equipo de abogados que garantice que no pasa como en Coca-Cola, que se declara nulo, y en un mes tienen cerrado el proceso y el cierre de la empresa encima de la mesa".

En su explicación ha puesto el ejemplo de Tyco Tecnologies, una empresa con "los mayores estándares de automatización y formación" en Cataluña y que quiere reducir plantilla para llevarse la producción a Alemania, pero que allí y en otros países como Francia, se obliga a garantizar un proceso de industrialización, procesos de recolocación y alternativas. "En España necesitas un buen abogado y 30 días", ha resumido Martín.

"Era denigrante cómo un Gobierno como el español, autonómicos como los de Asturias y Galicia, tuvieron que suplicar encima de la mesa a Alcoa para que diera 15 días para intentar buscar un acuerdo. Porque el expediente, fruto de la reforma laboral, en un mes lo resuelves", ha ilustrado, lamentando que "el único arma que tiene el Estado es el BOE y ahora el Gobierno está en funciones".

PACTO POR LA INDUSTRIA, ELECTRICIDAD COMPETITIVA Y RECUALIFICACIONES
Además de la reversión de las facilidades dadas a las empresas en los expedientes de regulación de empleo, CC.OO. reclama a los partidos un Pacto por la Industria con una Ley de Industria que recojan condiciones como estas, ofrecer precios de la electricidad "competitivos" para ciudadanos y empresas, prepararse hacia la recualificación de "miles y miles" de trabajadores y garantizar una transición "que no se lleve puestos de trabajo por delante".

En conversaciones con partidos y administraciones públicas de diferente signo, detectan "connivencia" y "consenso" en la necesidad de abordar conjuntamente el reto. "El problema es que hay que colocar la industria en la agenda política".

Otras de las cuestiones pendientes, alerta CC.OO. es la aprobación del estatuto de consumidores electrointensivos, ante "precios disparatados" que superan los 50 euros por megavatio y que, advierten, amenaza la continuidad de industrias como Acelor-Mittal, Celsa, Ferroatlántica o lo que queda de Alcoa en España. "¿Cuándo se va a aprobar? Cuando tengamos ya planteadas reestructuraciones?", se pregunta Martín.

"Hay una manía de legislar sin conocer", sentencia, por su parte, el responsable de política industrial de CC.OO. Industria, José Manuel Casado, que reclama interlocución con el sector, empresas y trabajadores, a la hora de plantear plazos como los de la renovación del parque móvil o en el fin de las emisiones.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto