 España tiene más de 1.400 zonas potencialmente inundables, según los nuevos estudios del Ministerio
La ministra de Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha urgido, este jueves, a mejorar la predicción de fenómenos meteorológicos extremos y la resiliencia de la población ante el aumento de inundaciones que se están registrando en el país como consecuencia del cambio climático.
Ribera ha explicado la medidas que tiene previsto su departamento en esta materia durante la comparecencia que, a petición propia, se ha desarrollado en la Comisión de Transición Ecológica del Congreso.
En su intervención, y tras mostrar su "solidaridad" y la del Gobierno con las víctimas y afectados de las últimas inundaciones registradas en España, ha hecho un repaso de estos "intensos" sucesos que comenzaron el 8 y 9 de julio en Navarra --en donde se registró la muerte de una persona en Tafalla-- y continuó en Cataluña (27 de julio y 12 de agosto), Alicante (20 y 21 de agosto), Baleares y Madrid (25 y 26 agosto) y, de nuevo, en Baleares, Valencia, Alicante y Murcia en la actualidad.
"En la mayoría de los casos, son inundaciones relámpago en el tiempo, por su intensidad y virulencia, lo que deja muy poco margen de preparación de los habitantes", ha indicado.
Ante esta situación, la ministra ha explicado que su departamento ya trabaja en mejorar la capacidad de análisis y en el fortalecimiento de los modelos de predicción a escala local, reforzando los conocimientos y preparando la capacidad de respuesta cuando se materializan estos fenómenos. Para ello, ha explicado, se están revisando y actualizando y revisando diferentes planes ya existentes.
MÁS ZONAS DE RIESGO
Así, se ha trabajado en la selección de áreas en riesgo de inundación, que han pasado de 1.342 a 1.428 en el nuevo análisis, a falta de terminar la tarea, según ha explicado Ribera. Con ello se han elaborado mapas más actuales de peligrosidad que los ciudadanos podrán consultar en Internet, dentro de la mejora de comunicación que pretende el Ministerio en este sentido.
"Que entiendan de forma intuitiva si están en una zona con riesgo de inundación y cómo pueden reaccionar", ha señalado. En este sentido, ha insistido en la necesidad de impulsar una mejor educación y entendimiento en la población que permita, por ejemplo, que un usuario de un coche conozca que, ante una riada, un coche no se puede usar a partir de que el agua alcance los 40 centímetros.
El equipo de Ribera trabaja, además, en la revisión de los planes de gestión, que no se realiza desde 2016, y que permitirá incluir los escenarios de los fenómenos meteorológicos en los últimos años y que no se habían tenido en cuenta.
También explicó que se están invirtiendo 15 millones en la ejecución de las denominadas infraestructuras verdes en las riberas de los ríos en Navarra, Madrid, Córdoba y Cuenca, de acuerdo con las recomendaciones de la UE y varios organismos internacionales. Además, ha destacado los trabajos que se están realizando en el cauce del Ebro y el papel de las confederaciones hidrográficas en la materia, que asesoran y vigilan a las autoridades municipales en los tramos urbanos de los ríos, e invierten unos 20 millones anuales en los tramos no urbanos, cantidad que consideró "insuficiente".
COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES
Precisamente, a estas actuaciones municipales y autonómicas, se han referido durante el turno de preguntas, los representantes nacionalistas, el portavoz de EH Bildu, Oskar Matute, la de PNV, Idoia Sagastizabal y el de ERC, Xavier Eritja. En concreto, al cumplimiento de la Ley del Plan Hidrográfico Nacional, que regula esta cuestión, y a la ordenación del territorio en esta materia.
"Necesita trabajarse más", ha reconocido la responsable de Transición Ecológica en España, antes de reconocer que es algo "que requiere tiempo" para que las administraciones puedan coordinarse y reducir el riesgo, en estos casos extremos, a cero.
Precisamente, más colaboración "leal, eficaz y rigurosa" ha pedido, en este sentido, el portavoz de Vox en esta comisión, Ignacio Gil Lázaro, quien ha señalado que en este tipo de conflictos, en el que varias administraciones deben actuar, "al final lo que pesa es el presupuesto", lo que lleva a un escenario en el que "unos y otros tratan de pasarse el balón".
UN DISCURSO "ELECTORAL"
Mientras, desde Unidas Podemos, su portavoz de Medio Ambiente, el diputado de Equo, Juantxo López de Uralde, ha recriminado a la ministra que el Gobierno no haya declarado zona catastrífica la comarca afectada en Navarra por las últimas inundaciones y ha criticado una posible vuelta del Ejecutivo a la "política del hormigón", con la construcción de grandes infraestructuras y embalses que, a su juicio, perjudican el medio ambiente.
A esto, Ribera ha señalado que no es partidaria de incrementar las obras hidráulicas a menos que sea necesario y ha dicho que se está estudiando la funcionalidad de 30 obras, aunque no ha especificado cuáles. Al respecto, ha añadido que a principios de 2020, se prevé aprobar un Real Decreto para incrementar la seguridad de las presas y embalses, muchos construidos entre 1955 y 1970.
Finalmente, la ministra ha recibido reproches del PP por lo que ha considerado un su discurso "electoral". El portavoz 'popular' en esta materia, Diego Gago, ha criticado la política medioambiental de Sánchez, asegurando que la situación de España en materia de cambio climático había empeorado en el último año. También el representante de Ciudadanos, José Luis Martínez, ha afeado que durante su mandato no haya sacado adelante la Ley de Cambio Climático ni una Estrategia de Transición Justa, como prometió.
La ministra, por su parte, ha respondido a Gago recordándole que el expresidente del PP José María Aznar agotó en 2003 los límites máximos de emisiones que el país tenía hasta 2012 y "no hizo nada" para cumplir con el protocolo de Kyoto; mientras que al diputado 'naranja' le recordó que la iniciativa ya estaba preparada para su debate cuando se disolvieron las Cortes por la convocatoria de elecciones.
Sin embargo, en general, la ministra ha agradecido el "tono" en el que se ha desarrollado la comisión y ha celebrado que del conjunto de intervenciones de los grupos de deduce "que quieren más y más". "Eso es bueno", ha concluido.
|