Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio relaciona la contaminación y el invierno con un aumento de ataques cardiacos

Agencias
viernes, 23 de agosto de 2019, 17:06 h (CET)

Las áreas muy contaminadas tienen una tasa más alta de procedimientos de angioplastia para tratar las arterias bloqueadas que las áreas con aire limpio, y estas cirugías son aún más comunes en invierno, la época con mayor contaminación del año, de acuerdo con una investigación que se presentará en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC 2019), que se celebrará en París desde el 31 de agosto junto con el Congreso Mundial de Cardiología.

Distintos estudios epidemiológicos han evidenciado impactos negativos de la contaminación en el sistema cardiovascular, pero los efectos sobre enfermedades específicas no estaban claros hasta ahora. Ahora, estos investigadores han demostrado por primera vez que los pacientes de las zonas con aire más limpio son más sensibles a los cambios en la contaminación, mientras que los de las ciudades más contaminadas pueden adaptarse a las fluctuaciones.

Utilizando partículas PM10, de diez micrómetros o menos de diámetro, publicados por la Inspección General de Protección del Medio Ambiente de Polonia, se seleccionaron para el estudio seis ciudades no contaminadas y cinco ciudades contaminadas. Las fuentes incluyen procesos industriales como la fabricación de hierro y la extracción de canteras, el corte de césped, las estufas de leña y carbón, los incendios forestales, las tormentas de polvo y las emisiones de gases de escape de los vehículos.

En el estudio participaron 5.648 pacientes de ciudades no contaminadas y 10.239 pacientes de ciudades contaminadas. Todos los pacientes se sometieron a la inserción de un stent (ICP) para abrir las arterias bloqueadas debido a síndromes coronarios agudos (ataque cardíaco o angina inestable). Los datos del PCI se obtuvieron del Registro Nacional de PCI de Polonia ORPKI.

Las fechas de los procedimientos de ICP se compararon con la calidad del aire en el mismo día durante un período de 52 semanas. También se realizaron análisis para comparar las semanas de invierno con las no invernales, ya que los niveles de contaminación aumentan durante el invierno.

La concentración media anual de PM10 fue significativamente mayor en las ciudades contaminadas (50,95 ug/m3) en comparación con las ciudades no contaminadas (26,62 ug/m3). Tanto en las zonas contaminadas como en las no contaminadas, el aumento de la concentración de PM10 se asoció significativamente con una mayor frecuencia de ICP.

Los pacientes de las ciudades con aire limpio eran más sensibles a los aumentos de la contaminación, con un aumento de la concentración de PM10 por cada 1 ug/m3 vinculado a 0,22 IPC adicionales por semana. Mientras que en las ciudades contaminadas, el mismo aumento de las PM10 se relacionó con sólo 0,18 IPC adicionales por semana.

En cuanto al efecto estacional, la tasa de IPC fue significativamente inferior en las semanas no invernales, en comparación con las invernales, tanto en las ciudades contaminadas como en las limpias. "La mayor incidencia de ICP en invierno está relacionada con una mayor contaminación atmosférica durante este período. Esto se debe a varios factores, como el calentamiento artificial", explica uno de los autores del trabajo, Rafal Januszek, del Hospital Universitario de Cracovia (Polonia).

El estudio muestra que la incidencia de síndromes coronarios agudos tratados con ICP fue mayor en invierno y aumentó junto con el aumento de la contaminación, y este aumento fue mayor en regiones con aire inicialmente más limpio, si se tiene en cuenta el mismo aumento de la contaminación. "Esto es otra prueba de que hay que hacer más para reducir los niveles de contaminación y proteger la salud pública", concluyen los investigadores.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto