Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores españoles descubren que un cambio en los telómeros habilita a las células a generar un organismo completo

Agencias
martes, 20 de agosto de 2019, 13:35 h (CET)

Investigadores españoles descubren que un cambio en los telómeros habilita a las células a generar un organismo completo

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto un 'efecto mariposa' por el que un simple cambio en los telómeros controla la capacidad de las células para generar un organismo completo. Su hallazgo, publicado en la revista 'eLife', desvela una de las señales epigenéticas que controlan el proceso mediante el que una célula se vuelve pluripotente.

Las células pluripotentes pueden dar lugar a todas las células del cuerpo, un poder que los investigadores ansían controlar porque abre la puerta desde a la medicina regenerativa hasta al cultivo de órganos para trasplantes. Pero la pluripotencia es todavía una 'caja negra' para la ciencia, regida por señales genéticas (expresión de los genes) y epigenéticas (marcas bioquímicas que controlan la expresión de los genes a modo de interruptores) desconocidas.

Ahora, el Grupo de Telómeros y Telomerasa, que dirige Maria Blasco en el CNIO, ha desvelado una de esas señales epigenéticas. "Es una pieza del rompecabezas que explica la potente conexión observada entre el fenómeno de la pluripotencia y los telómeros (estructuras protectoras en el extremo de los cromosomas), una especie de 'efecto mariposa' en el que una proteína que solo está presente en los telómeros muestra una acción global sobre todo el genoma. Este 'efecto mariposa' es esencial para iniciar y mantener la pluripotencia", explican los investigadores.

El ADN de los telómeros ordena la producción de unas largas moléculas de RNA llamadas 'TERRA'. Lo que han descubierto los científicos del CNIO es que los 'TERRA' actúan sobre genes clave para la pluripotencia a través de las proteínas 'Polycomb', controladoras de los programas que determinan el destino de las células en las primeras fases embrionarias a través de depositar una marca bioquímica en los genes. Y, a su vez, el interruptor para regular a 'TERRA' es una proteína que solo está en los telómeros, la proteína 'TRF1', uno de los componentes del complejo protector de los telómeros llamado shelterina.

Desde hace unos quince años se sabe cómo devolver a las células el poder de la pluripotencia actuando sobre determinados genes. Sin embargo, los investigadores advertían de que esa receta no funcionaba si el gen 'TRF1' estaba apagado. Además, 'TRF1' era uno de los que más se activaba cuando se inducía la pluripotencia.

Estos hechos intrigaban a los investigadores. "No entendíamos cómo un gen que se ocupa del mantenimiento de los telómeros tiene tanto efecto sobre un proceso global como la pluripotencia", detalla Blasco. Para aclararlo, optaron por llevar a cabo una búsqueda no dirigida, analizando los cambios en la expresión de todo el genoma cuando se impedía la expresión de 'TRF1'. "Es algo así como lanzar a ciegas una gran red para ver qué hay en el mar. Vimos que 'TRF1' tenía un efecto brutal, pero muy organizado", señala.

De los numerosos genes que veían alterada su expresión, más del 80 por ciento tenían relación directa con el fenómeno de la pluripotencia. Los investigadores observaron además que muchos de estos genes estaban regulados por 'Polycomb', un complejo de proteínas muy importante en los estadios iniciales del desarrollo embrionario y que regula que las células se vayan especializando en los distintos tipos celulares de un cuerpo adulto.

El año pasado, el Grupo de Blasco había descubierto que las moléculas 'TERRA' que se producen en los telómeros 'hablan' con 'Polycomb' y, juntas, intervienen en la construcción de la estructura del telómero. Los investigadores decidieron analizar la interacción de 'TERRA' con todo el genoma, y en efecto descubrieron que se pegaba a los mismos genes regulados por 'Polycomb', sugiriendo que 'TERRA' era el eslabón entre 'TRF1' y la pluripotencia.

"'TRF1' ejerce un efecto mariposa sobre la transcripción en las células pluripotentes, alterando el paisaje epigenético de estas células, mediante un "novedoso mecanismo" que implica cambios en la actuación de 'Polycomb' a través de 'TERRA'. Estos hallazgos nos explican el hecho de que 'TRF1' sea esencial para la reprogramación de las células especializadas, y para mantener la pluripotencia", concluyen los investigadores.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto