Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Científicos del CSIC identifican mediante ADN hojas de vid de hace 217 años

Agencias
viernes, 9 de agosto de 2019, 11:16 h (CET)

Científicos del CSIC identifican mediante ADN hojas de vid de hace 217 años

La Misión Biológica-CSIC, junto con el INRA-Montpellier, han conseguido identificar mediante ADN cuatro variedades de vid que se conservan en un herbario de 1802, el más antiguo del mundo, el de Simón de Rojas Clemente; y las han comparado con las que se cultivan en la actualidad para conocer con exactitud cuáles han sobrevivido hasta la actualidad.

La investigación contribuye a avanzar en el conocimiento de la historia de la viticultura, analizar en profundidad y con datos concretos la influencia de la llegada a España y al resto de Europa de enfermedades de la vid completamente desconocidas en su momento y que transformaron el devenir de este cultivo en todas las regiones vitícolas.

Una de las aportaciones más valiosas de este trabajo dirigido por la responsable del grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), Carmen Martínez, es la posibilidad de identificar mediante ADN hojas conservadas desde hace 217 años.

Asimismo, abre nuevas vías para conocer el origen de variedades de vid autóctonas históricas, uno de los campos de trabajo del grupo de la MBG-CSIC, y su asociación a zonas vitivinícolas concretas, según informa el CSIC en un comunicado.

Los resultados obtenidos cuentan con el aval de la reciente publicación de un artículo en la revista American Journal of Enology and Viticulture, fundada en 1950 e impulsada por la Sociedad Americana de Enología, y otro en ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, que edita el propio CSIC desde 1944.

Los trabajos han sido financiados, en parte, por el grupo bodeguero Estévez, que elabora, entre otras, las conocidas marcas de vino Manzanilla 'La Guita' o Fino 'Tío Mateo'.

La importancia del legado de Simón de Rojas Clemente, que se preserva en el Real Jardín Botánico de Madrid, trasciende, además, porque basándose en el herbario hoy estudiado, es el creador de un método científico y una disciplina para el estudio y descripción de las variedades de vid, que bautizó con el nombre de ampelografía y que sigue siendo empleada universalmente.

La aparición de nuevas técnicas en los últimos años, como las desarrolladas por estos investigadores, que permiten extraer y hacer uso de ADN antiguo mediante el rediseño de marcadores moleculares conocidos, convierten el herbario de Clemente en "una fuente de material de valor incalculable para diversos estudios genéticos y también botánicos", según explican desde el CSIC.

"Prácticamente todos los parámetros que estableció Simón de Rojas Clemente en su método científico, continúan utilizándose en la actualidad, ya que se recogen en el código oficial para la descripción de variedades de vid, de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV), de la que forman parte 47 países", explica Carmen Martínez.

El estudio, en el que también han participado los investigadores del CSIC Pilar Gago, José Luis Santiago, Susana Boso y Mauricio Velayos, se ha realizado en colaboración con otros investigadores franceses dirigidos por el Dr. Boursiquot, y se ha podido llevar a cabo gracias a un Acuerdo de Transferencia de Material Vegetal (MTA), firmado en 2014 entre los presidentes del CSIC y del INRA- Montpellier y gestionado por la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento del organismo español, (VATC-CSIC).

En dicho acuerdo se establecía cómo proceder con un material patrimonio del Estado español y la limitación de disponer tan solo de 1 centímetro cuadrado de cada muestra herborizada, para disminuir al máximo el impacto que supone cortar un trozo del herbario.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto