Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores españoles demuestran que la siesta de más de una hora se asocia con mayor prevalencia de diabetes tipo 2

Agencias
viernes, 2 de agosto de 2019, 14:33 h (CET)

Investigadores del CIBEROBN, pertenecientes a la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili (URV), del Institut d'Investigació Sanitària Pere i Virgili (IISPV), han demostrado que las siestas de más de una hora al día se asocian con una mayor prevalencia de diabetes tipo 2 y de peores valores de adiposidad, más peso y más perímetro de la cadera.

Son conclusiones extraídas de un ensayo clínico realizado en 2.190 participantes de avanzada edad con sobrepeso y síndrome metabólico, para la prevención de la enfermedad cardiovascular basado en un programa intensivo de cambio de estilo de vida para perder peso, y enmarcado en el proyecto Prevención con Dieta Mediterránea-Plus (PREDIMED PLUS).

La siesta diurna es una práctica común en muchas partes del mundo, incluida la región mediterránea. Una siesta corta, de menos de media hora, parece relacionarse con potenciales beneficios sobre la salud como la mejora del estado de alerta, la mejora del rendimiento y la función cognitiva, así como una reducción del riesgo de mortalidad.

"El problema llega cuando prolongamos la duración de la siesta, especialmente de más de 60 minutos al día, tiempo que se ha asociado con una mayor morbilidad y mortalidad en comparación con la ausencia de siestas o más cortas", ha señalado Jordi Salas, investigador principal del CIBEROBN y coordinador del PREDIMED PLUS.

Esta investigación, publicada en la revista científica 'Journal of Clinical Medicine', es pionera en analizar la relación de tiempo de siesta y desarrollo de diabetes tipo 2.

Los expertos observaron que, en comparación con no hacer siesta o siestas de menos de 30 minutos, un aumento de 10 minutos diarios, se vinculó con una mayor prevalencia de diabetes tipo 2 y un mayor índice de masa corporal y circunferencia de la cintura.

"Una de sus fortalezas es que la siesta fue evaluada de forma objetiva mediante la colocación de acelerómetros (un aparato que detecta la actividad física o sedentaria realizados a lo largo del día)", ha concluido Salas.

No obstante, los investigadores señalan en el estudio que tiene sus limitaciones ya que su diseño transversal no permite hacer ninguna inferencia causal de las asociaciones observadas. La siesta durante el día podría ser el resultado de la alta prevalencia del síndrome metabólico que afecta la calidad del sueño nocturno. Los participantes del estudio en categorías superiores de siestas parecían dormir menos en la noche y esto puede deberse a otras enfermedades concomitantes que acompañan al síndrome metabólico.

Otra limitación es que los participantes eran pacientes mediterráneos ancianos con síndrome metabólico. Por lo tanto, los resultados no pueden extrapolarse a otras etnias, grupos de edad y sujetos sin síndrome metabólico.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto