Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El investigador del CSIC Lluis Montoliu informa en Oviedo acerca de la responsabilidad en la experimentación animal

Agencias
lunes, 8 de julio de 2019, 18:10 h (CET)

El investigador del CSIC Lluis Montoliu informa en Oviedo acerca de la responsabilidad en la experimentación animal

El investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC Lluis Montoliu impartirá el próximo 18 de julio un seminario sobre 'Transparencia y responsabilidad en experimentación animal', de 11.00 a 13.00 horas en el Salón de grados del Edificio Severo Ochoa.

Montoliu es uno de los promotores del 'Acuerdo de transparencia sobre el uso de animales en experimentación científica en España', al que está adherida la Universidad de Oviedo y cuyo objetivo es trasladar a la sociedad los beneficios de la experimentación animal, subrayando y resaltando la participación de animales de experimentación en aquellas publicaciones, desarrollos, proyectos y avances científicos en los que hayan sido indispensables para lograr los resultados conseguidos.

Lluis Montoliu (Barcelona, 1963) es licenciado (1986) y doctor (1990) en Biología por la Universidad de Barcelona, según ha explicado la Universidad en nota de prensa. Actualmente es investigador científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), investigador y miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBER-ER), del Instituto de Salud Carlos III.

Ha sido profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid durante 20 años (1998-2018) y es el director del nodo español del Archivo Europeo de Ratones Mutantes (EMMA-Infrafrontier) desde 2007.

En su laboratorio investiga en temas básicos (cómo se organizan los genes en el genoma) y aplicados (modelos animales para el estudio de enfermedades raras humanas, como el albinismo).

Ha trabajado durante toda su vida profesional, desde 1986, con organismos modificados genéticamente, realizando su tesis doctoral en genética molecular de plantas, en maíz, y posteriormente sus estudios se han centrado en el ratón, como modelo animal experimental, desde 1989. Ha realizado aportaciones tecnológicas relevantes a la transgénesis animal, como el uso de cromosomas artificiales, y ha sido pionero en la introducción, uso y diseminación de la tecnología CRISPR de edición genética en nuestro país.

Además ha publicado más de 100 artículos científicos, y es co-inventor de diversas patentes en el campo. En 2006 fundó Sociedad Internacional de Tecnologías Transgénicas (ISTT) de la que fue su presidente hasta 2014.

Actualmente preside la Sociedad Europea de Investigación en Células Pigmentarias (ESPCR) y es miembro de las juntas directivas de diversas sociedades científicas adicionales (IFCPS, IMGS, ACB).

Es miembro también del Comité de Ética del CSIC y del panel de Ética del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en Bruselas. En 2018 recibió el premio ISTT por su excepcional contribución a las tecnologías transgénicas, la Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos por sus contribuciones a la ciencia española y el Premio SINCronizados de la Agencia SINC por su compromiso en la divulgación científica y su colaboración con los medios de comunicación.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto