Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La sanidad privada participa en el 48,5% de los ensayos clínicos, según informe

Agencias
miércoles, 22 de mayo de 2019, 17:53 h (CET)

La sanidad privada participa en el 48,5% de los ensayos clínicos, según informe

Entre 2004 y 2018, los centros sanitarios privados han participado en 1.431 ensayos clínicos. Así, participan en el 48,5 por ciento del total desarrollados en España, según los datos del Proyecto BEST de Excelencia en Investigación Clínica de Medicamentos en España, promovido por la patronal de la industria farmacéutica, Farmaindustria.

"El descubrimiento y la investigación de nuevas moléculas a través de procesos y procedimientos estructurados y regulados preclínicos y clínicos supone una actividad clave de enorme valor añadido, involucra a equipos multidisciplinares donde la búsqueda de sinergias y la colaboración son aspectos fundamentales y supone un revulsivo tanto desde el punto de vista científico como económico y de generación y promoción del empleo cualificado. Un apunte al respecto, el sector de la sanidad es uno de los más intensivos en inversiones en innovación e I+D, supone más del 20 por ciento en nuestro país", explica el director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Manuel Vilches.

La distribución por área terapéutica indica que Oncología, Cardiovascular, Neurociencias y Respiratorio son las especialidades donde se realiza un mayor número de ensayos clínicos con participación privada, en concreto 572, 114, 93 y 92 estudios, respectivamente. De esta manera, es importante destacar el fuerte aumento del volumen de ensayos en Oncología (de un 41% en 2010-2014 a un 48% en el período 2015-2018) y del número de pacientes incluidos en los últimos años, pasando de un 22 por ciento en el período 2010-2014 a un 41 por ciento en el período 2015-2018).

Madrid, Cataluña y Navarra son las comunidades que acumulan más participaciones de centros privados en los ensayos, con 879, 500 y 297, respectivamente. Por otra parte, sobresale el importante incremento del número de pacientes en la Comunidad de Madrid, pasando de un 28 por ciento en el período 2010-2014 a un 41 por ciento en el período 2015-2018.

Cerca del 40 por ciento, 570 ensayos de los 1.431 con participación de centros privados, se está realizando en fases tempranas I y II, que son las de mayor nivel de complejidad. En este sentido, se observa un claro aumento en los últimos años en la participación de centros privados en ensayos en fase I (3% en 2004-2009, 11% en 2010-2014 y 21% en 2015-2018). Por otro lado, el informe muestra que se realiza el 56,5 por ciento de las participaciones en ensayos en fase III y el 8,9 por ciento en fase IV.

El director general de la Fundación IDIS ha destacado que "el sector privado de la sanidad ha demostrado en los últimos años ser una realidad y tener un gran potencial de desarrollo en el ámbito de la investigación de nuestro país". "Mejorar la competitividad de España a nivel de I+D farmacéutica y de I+D en general es un objetivo prioritario y estratégico que sin duda el sector quiere liderar una vez que supone la única garantía de protagonizar el futuro y afrontarlo con éxito", ha defendido.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto