Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio identifica unas bacterias que reducen las reacciones alérgicas a los quesos viejos

Agencias
martes, 16 de abril de 2019, 17:34 h (CET)

Un estudio identifica unas bacterias que reducen las reacciones alérgicas a los quesos viejos

Un científico de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos) ha identificado unas bacterias que reducen las reacciones alérgicas que sufren algunas personas al ingerir quesos viejos, es decir, con un periodo de maduración por encima de los siete meses.

"La respuesta podría estar en las bacterias que pueblan la corteza del queso", explica el autor del estudio, Stephan Schmitz-Esser, quien ha analizado detenidamente las comunidades microbianas que se desarrollan en las cortezas de queso. La investigación, publicada en la revista 'Scientific Reports', podría allanar el camino para mejorar las técnicas de producción de queso que reducen el compuesto que causa esas reacciones.

Muchas variedades de quesos duros, como el Comte y el Gruyere, requieren meses de maduración para obtener el sabor y el aroma deseados. A medida que los quesos maduran, se desarrolla una biopelícula de bacterias y hongos en la superficie del queso. Estas comunidades microbianas, que se forman naturalmente y no son inoculadas por los productores de queso, juegan un papel esencial en el proceso de maduración y pueden proteger al queso de patógenos dañinos.

Estos microbios producen histamina, un compuesto involucrado en las respuestas inmunitarias locales, como un subproducto de la fermentación. Los alimentos que contienen altos niveles de histamina pueden causar erupciones y otros síntomas asociados con reacciones alérgicas en aproximadamente el 1 por ciento de los seres humanos.

Así que Schmitz-Esser y sus colaboradores se pusieron a responder algunas de las preguntas que los productores de queso tienen sobre esos microbios. Los investigadores tomaron muestras de cortezas de queso originarias de Austria y aislaron las cepas de bacterias que contienen. Identificaron un género bacteriano en particular, llamado 'Brevibacterium', y secuenciaron los genomas de tres especies diferentes.

Esos datos les permitieron identificar vías en los genomas bacterianos que probablemente determinan la degradación de la histamina. Finalmente, los investigadores cultivaron la bacteria en un medio experimental y demostraron su capacidad para descomponer la histamina. Según el investigador, no todas las cepas de 'Brevibacterium' que el equipo estudió poseen la vía genética que más probablemente reduce el contenido de histamina, pero "puede ser posible aprovechar las cepas que sí expresan la vía en el proceso de maduración".

"En última instancia, esto podría permitirnos usar intencionalmente tales cepas que tienen la capacidad de descomponer la histamina. Estas bacterias apoyarían el proceso de maduración y, al mismo tiempo, reducirían la producción de histamina", concluye Schmitz-Esser.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto