Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia

La industria espacial española, de su participación "digna" de los 90 a competir con potencias europeas

jueves, 21 de marzo de 2019, 17:04 h (CET)
La industria espacial española, de su participación
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
La industria tecnológica, industrial y científica ha pasado de contribuir de manera "digna" a finales de los años 90 a ser altamente "competitiva" con otros países de su entorno.

En la misión MarsExpress de la Agencia Espacial Europea (ESA), España contribuyó en 1998 con un 6,5% de la financiación del proyecto (con un coste industrial de unos 60 millones de euros). Sin embargo, consiguió un 4% de retorno de lo aportado, casi tres puntos por debajo del objetivo, que se situó en el 7,3%. Esta misión fue lanzada en 2003 y todavía sigue operativa.

En 2016, España ha gastado 320 millones de euros para la misión JUICE, también de la ESA, con una contribución del 7,5%. Al contrario que con MarsExpress, el retorno es mayor a lo inicialmente previsto, de un 10,6% frente al 7,9% de objetivo.

Según la delegada de España en el Programa Científico de la ESA, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) --entidad que representa a España en la ESA--, Pilar del Román, la participación científico-técnica del país, que comenzó siendo "digna" con las primeras misiones importantes europeas como MarsExpress, ha tenido una evolución "cualitativa", aprendiendo a lo largo de los años a ser "muy competitiva". "En la actualidad, demuestra tener más capacidad que la inversión realizada", señala Del Román, que se muestra partidaria entonces, de pedir al Gobierno más inversión para misiones espaciales internacionales.

Lanzada en 2003 y con el objetivo de estudiar la atmósfera y el clima, la estructura del planeta, su mineralogía y su geología, así como buscar rastros de agua, MarsExpress fue la primera misión de Europa al Planeta Rojo. En aquellos años, las empresas españolas se encargaron del envío de datos obtenidos a la Tierra y del desarrollo de varias piezas de satélite. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) contribuyó en la parte científica, mientras que en el ámbito industrial estuvieron implicadas CASA-Espacio, Alcatel Espacio (ahora Thales Alenia Space Spain), Crisa y GMV.

MarsExpress continúa en órbita 15 años después de su lanzamiento, ofreciendo resultados todavía aún "sorprendentes", según indica el responsable de Operaciones Científicas de la misión, Alejandro Cardesín. Entre sus hallazgos más importantes se encuentran el descubrimiento de un lago subterráneo de agua líquida, así como de hielo (tanto de agua como de CO2) en su superficie.

SATÉLITE SMOS
Otra de las misiones en las que destaca España es SMOS, satélite lanzado el 2 de noviembre de 2009 con el objetivo de medir la salinidad del mar y la humedad del suelo, dos elementos fundamentales para entender el ciclo del agua. Esta misión ha sido extendida recientemente hasta 2021 con miras a seguir activa hasta 2024.

"Es la misión con mayor participación española en la historia de la ciencia, y desde luego en observación de la Tierra", destaca el jefe de Operaciones del instrumento MIRAS a bordo del satélite, Jorge Fauste. Empresas españolas como Indra, GMV, Isdefe, Deimos, Airbus, Mier, Upc y la ESAC (Isdefe) participan en el proyecto. Actualmente, España aporta un tercio del presupuesto total de esta misión, que es de 350 millones.

"Los resultados han sido siempre excelentes, inicialmente se pensaba para hacer mapas de salinidad y del suelo, pero se han encontrado nuevas aplicaciones", asegura Fauste, como son la predicción meteorológica y de inundaciones, sequías e incendios, así como de los cambios en la vegetación. SMOS también sirve para realizar mediciones de las variaciones en la capa de hielo y para hacer un seguimiento de huracanes. "El satélite corrobora que el cambio climático está ahí", subraya Fauste, que pone de ejemplo el aumento de salinidad en el Báltico o en el Mediterráneo.

En junio de 2022 tiene previsto su lanzamiento la nave JUICE, que se dedicará a sobrevolar las lunas heladas de Júpiter a partir de octubre de 2022, fecha prevista de llegada al planeta. Este explorador realizará investigaciones detalladas de Júpiter y su sistema en todas sus interrelaciones y complejidad, con un énfasis particular en una de sus lunas, Ganímedes, como cuerpo planetario y hábitat potencial. Las investigaciones de Europa y Calisto completarán una imagen comparativa de las lunas.

En esta misión está implicado el CSIC y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), así como el centro Airbus de Madrid, además de otras empresas españolas.

Noticias relacionadas

Izaskun Lacunza, nueva directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

Pedro Sánchez da la enhorabuena al astronauta Pablo Álvarez por su graduación: "Tu éxito es un éxito de país"

Morant celebra la graduación del astronauta Pablo Álvarez: "Vamos a tener la oportunidad de ver a Pablo en el espacio"

El Servicio de Arqueología de Valencia cataloga como islámica una espada encontrada en 1994 en Ciutat Vella

Pablo Álvarez, graduado como astronauta: "Con 4 o 5 años me decepcionó saber que sólo 12 personas habían pisado la Luna"

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris