Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 90% de los consejos para cuidar el corazón están respaldados por evidencia de menor calidad, según estudio

Agencias
viernes, 15 de marzo de 2019, 18:44 h (CET)

Menos del 10 por ciento de las recomendaciones de tratamiento de los médicos para el cuidado del corazon en pacientes cardiacos se basan en evidencia científica obtenida de múltiples ensayos clínicos aleatorizados de gran tamaño, por lo que son de menor calidad, según un estudio del Instituto de Investigación Clínica de la Universidad de Duke (Estados Unidos).

De acuerdo con los hallazgos de esta investigación, publicada en la revista 'Journal of the American Medical Association', la proporción de recomendaciones bien sustentadas científicamente para el cuidado del corazón ha disminuido del 11 al 9 por ciento en comparación con hace 10 años, cuando un análisis anterior encontró una escasez similar de estudios rigurosos que respalden las pautas de tratamiento.

"En 2009, el estudio anterior resaltó varias deficiencias. Pero realmente, a pesar de algunas iniciativas y un mayor enfoque en la realización de ensayos controlados aleatorios, el abismo entre la evidencia y la necesidad de evidencia no ha mejorado", asegura el autor principal del estudio, Renato Lopes.

Lopes y sus colegas, incluido Robert M. Califf, excomisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), examinaron más de 6.300 recomendaciones de tratamiento emitidas por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) y el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón (ACC/AHA, por sus siglas en inglés).

Estos estándares de tratamiento se utilizan para definir y manejar condiciones cardiovasculares básicas como la presión arterial alta y el colesterol alto, y se considera que la adherencia mejora los resultados de los pacientes. La calidad de los datos que respaldan las recomendaciones son importantes para minimizar los sesgos inherentes al estudio y los factores de confusión, que podrían afectar a pacientes reales en circunstancias reales.

Los comités de redacción de directrices clasifican las recomendaciones según el nivel de evidencia que las respalda: el Nivel A se basa en la evidencia obtenida de múltiples ensayos de control aleatorios; El B está respaldado por un solo ensayo de control aleatorizado o estudios no aleatorios, como los análisis observacionales; y el C se establece por la opinión de expertos.

Según la revisión de los investigadores de la Universidad de Duke, solo el 8,5 por ciento de las recomendaciones de ACC/AHA se basaban en la evidencia de Nivel A, mientras que el 50 por ciento de los estudios tenía datos del B y 41,5 por ciento tenía C.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto