Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Aumentan ligeramente las interrupciones voluntarias del embarazo, con 94.123 en 2017

Agencias
jueves, 20 de diciembre de 2018, 14:28 h (CET)

Aumentan ligeramente las interrupciones voluntarias del embarazo, con 94.123 en 2017

Tras cinco años consecutivos de descensos de las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), durante 2017 se realizaron en España 94.123 interrupciones, 992 más que las 93.131 del 2016, lo que supone un ascenso del 1 por ciento, según lo datos hechos públicos este jueves por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

En el último año se produjeron 10,51 abortos por cada mil mujeres, un dato aún lejano de los 12,47 por cada mil mujeres del 2011, cuando se registraron 118.611 abortos, la cifra más alta en los últimos diez años.

No obstante, desde Sanidad señalan que "l descenso es acentuado, del 16,71%, si se compara con 2010". En julio de ese año entró en vigor la ley del aborto. Un año antes, se había aprobado la dispensación gratuita de la píldora del día después.

Por edades, la mayor tasa se registra en el rango entre los 20 y los 24 años, situada en 17,42 IVE por cada mil mujeres, algo mayor que el año anterior (16,72). Le siguen las mujeres de entre 25-29 años, con una tasa de 15,74, y las de entre 30 y 34 años (12,61). En el rango de 19 y menos años se ha producido un descenso, de 8,97 del pasado año a 8,84 del actual. Entre 35 y 39 años la tasa es de 8,98 mientras baja a 3,90 en la mayores de 40.

En el caso de las menores de 20 años, existe un ligero descenso, del 0,2%, respecto a 2016. En 2017, se realizaron 9.755 interrupciones, 8,84 por cada 1.000 mujeres de esa franja de edad. También en esta franja de edad, si se comparan los datos con 2010, se observa una variación a la baja considerable, del 30,92% menos.

Por comunidades autónomas, la mayor tasa de interrupciones voluntarias del embarazo se he registrado en las Islas Baleares, con 13,94 casos por cada mil mujeres; seguida de Madrid (13,07), Cataluña (12,89), Asturias (12,73), Canarias (11,29), Murcia (10,99), Andalucía (10,38), País Vasco (9,98), Aragón (9,34), Comunidad Valenciana (8,06), Navarra (7,88), Cantabria (7,55), Castilla-La Mancha (7,48), Galicia (6,51), Castilla y León (6,21), La Rioja (6,09), Extremadura (6,06) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (4,80).

POR PETICIÓN PROPIA
La propia petición de la mujer es un año más el motivo alegado para la interrupción, con 89,75 por ciento, seguida del grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada (6,38%), el riesgo de graves anomalías en el feto (3,61%) y, muy minoritariamente, por anomalías fetales incompatibles con la vida (0,30%).

El grueso de las intervenciones se realizaron en la octava semana o menos de embarazo (70,22%). Uno de cada cuatro (23,83%) se hicieron entre las 9 y las 14 semanas, mientras que el resto se practicaron por encima de las 15 semanas de gestación.

El 62,7 por ciento no había tenido un aborto previo, mientras una de cada cuatro (24,41%) se había sometido a una intervención similar con anterioridad. Un 8,22% había tenido dos experiencias previas y un 2,77%, hasta 3 veces.

El perfil que arrojan los datos es el de una mujer en pareja (28,25%), con hijos (45,82%), con estudios de ESO y/o Bachillerato o equivalentes (65,33%) y Universitarios (14,92%), trabajadora (58%) y de nacionalidad española (66,09%).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto