Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más de 50 países sufren niveles "graves" o "alarmantes" de hambre, según un informe

Agencias
jueves, 11 de octubre de 2018, 10:09 h (CET)

El Índice Global del Hambre sitúa a República Centroafricana como el peor país de la lista

Más de medio centenar de países presentan niveles "graves" o "alarmantes", dentro del Índice Global del Hambre, un renombrado informe que este año pone el foco en las crecientes necesidades de la población migrante y que reclama medidas políticas para poder cumplir o al menos acercarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030.

El estudio, elaborado anualmente por el Instituto de Investigación sobre Políticas Internacionales de Alimentación (IFPRI), analiza datos como la malnutrición o la mortalidad infantil para poner nota a decenas de países y, de nuevo, considera "extremadamente alarmantes" los niveles de República Centroafricana.

El país, que aún intenta recuperarse de las secuelas de una guerra iniciada en 2012, registra los peores datos a nivel mundial, con una nota superior a 50 en una escala de cero a cien en la que cero representa la ausencia total de hambre en una determinada población.

Seis países --Chad, Haití, Madagascar, Sierra Leona, Yemen y Zambia-- figuran en el listado con niveles "alarmantes", de entre 35 y 50 en la escala, mientras que otros 49 países aparecen en la horquilla que va de 20 a 35 y que advierte de una tasa de hambre "grave".

El análisis no se extiende a todas las partes del mundo, en muchos casos por falta de datos, pero los expertos han advertido de una "preocupación significativa" por las situaciones nutricionales de países como Burundi, República Democrática del Congo, Eritrea, Libia, Somalia, Sudán del Sur y Siria.

En términos generales, el Índice Global del Hambre estima en 20,9 la nota a nivel mundial, lo que refleja un descenso en comparación con el 29,3 del año 2000. Sin embargo, los autores temen que este dato pueda ser insalvable de cara a 2030, fecha en la que aún puede haber 50 países con deficientes tasas de alimentación, según el informe.

Por regiones, los peores datos a día de hoy están en la zona sur de Asia y en el África subsahariana, puntuadas en este índice con notas de 30,5 y 29,4, respectivamente. En el extremo opuesto se sitúan los países de la zona occidental de Europa y de la Commonwealth, donde el nivel cae hasta 7,3 de media.

HAMBRE Y MIGRACIONES
La profesora Laura Hammond, de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres, ha advertido de que "el hambre es un peligro constante que amenaza las vidas de un gran número de personas desplazadas de forma forzosa y que influye en sus decisiones sobre cuándo y hacia dónde moverse".

Las organizaciones internacionales estiman que hay 68,5 millones de desplazados y refugiados en el mundo y Hammond ha instado a poner el foco en estas personas para paliar sus necesidades más acuciantes. Así, ha subrayado que "el hambre, como el desplazamiento, habitualmente se debe a circunstancias políticas" y no naturales o medioambiantales, por lo que también caben soluciones políticas.

En este sentido, ha reclamado medidas a largo plazo para paliar el hambre, por ejemplo favoreciendo el desarrollo y la subsistencia de comunidades, y un aumento de los apoyos en las regiones de origen de los desplazados, por mucho que la llegada de refugiados a Estados Unidos y Europea se haya hecho "más visible" en los últimos años.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto