Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una experta apunta a la vacunología inversa o la biología sintética como claves para los avances en vacunas

Agencias
lunes, 16 de julio de 2018, 11:18 h (CET)

Una experta apunta a la vacunología inversa o la biología sintética como claves para los avances en vacunas

La doctora Silvia Cobaleda, del Departamento Médico de Vacunas de GSK, ha apuntado a la vacunología inversa, la biología sintética o la vacunología estructural como las técnicas claves que han permitido diseñar vacunas frente a las que no se tenían vacunas eficaces, como la meningitis o el VPH.

Las vacunas son uno de los principales avances en materia de salud pública de los últimos años, y su uso ha evitado la muerte o graves secuelas a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, la investigación no cesa para lograr vacunas más eficaces, con componentes mejor tolerados y que amplíen su rango de protección gracias a técnicas novedosas como la vacunología inversa, sobre la que se ha hablado en la jornada 'Ciencia, tecnología y serendipia: fórmula magistral de las vacunas', organizada por GSK en Santander.

Durante su ponencia '¿Quo Vadis Vacunas?', Cobaleda ha hecho un recorrido por el desarrollo de las vacunas en los últimos dos siglos. Así, ha resaltado que, por ejemplo, la vacunología inversa ha supuesto un "enfoque novedoso" en el diseño de vacunas basado en la identificación de componentes del patógeno que tienen mayor probabilidad de ser inmunógenos.

"Esta metodología se ha aplicado en el desarrollo de la vacuna frente al meningococo B, 'Bexsero', indicada a partir de los 2 meses de edad. Además, también ha conseguido seleccionar cuatro antígenos que han demostrado, tanto durante los ensayos clínicos como tras su utilización en la vida real, una amplia protección frente a la enfermedad meningocócica invasiva, que puede tener graves consecuencias", ha explicado la doctora.

Asimismo, ha participado en esta jornada la doctora Charo Cambronero, también del Departamento Médico de Vacunas de GSK, quien durante su presentación 'Retos para la Vacunología Moderna' ha abordado los desafíos a los que se enfrentan las vacunas actuales, destacando como uno de los principales la inmunosenescencia.

"Se trata del deterioro fisiológico que sufre nuestro sistema inmune debido al envejecimiento. Algunas de las consecuencias de esta alteración son, entre otras, un mayor riesgo y severidad de las infecciones, un aumento del cáncer y enfermedades autoinmunes y una menor respuesta a la vacunación", ha detallado Cambronero.

Según ha explicado, otros retos son la vacunación de población con alteraciones del sistema inmune o con enfermedades crónicas que pueden afectar también a la respuesta inmune, así como el diseño de vacunas frente a patógenos de gran complejidad como el VIH, VPH o virus varicela zoster. "Estas situaciones hacen necesarias nuevas aproximaciones en el diseño de vacunas para mejorar la protección mediante la adecuada activación del sistema inmune", ha concluido.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto