Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El desarrollo de miniórganos de pacientes con cáncer permitirá probar y seleccionar mejor sus tratamientos

Agencias
jueves, 8 de febrero de 2018, 14:23 h (CET)

El desarrollo de miniórganos de pacientes con cáncer permitirá probar y seleccionar mejor sus tratamientos

El desarrollo de organoides u órganos en miniatura mediante el cultivo de células madre ha supuesto un importante avance en los últimos años y en el futuro se podría aprovechar su uso en el tratamiento del cáncer, para probar en el laboratorio antes de en el paciente qué fármaco es el más adecuado en cada caso.

"En uno o dos meses, dependiendo del tumor, podemos tener un organoide disponible para empezar a estudiar en él posibles tratamientos", ha explicado la investigadora Meritxell Huch, del Wellcome Trust/Cancer Research UK Gurdon Institute en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que participa este jueves en un ciclo de conferencias organizado por la Fundación Ramón Areces y Springer Nature.

En los últimos años se han desarrollado condiciones de cultivo que permiten mantener 'in vitro' células madre de diferentes órganos, dando lugar a estructuras que se asemejan a tejidos humanos en miniatura que son los llamados organoides o miniórganos.

El trabajo de Huch se centra en el desarrollo de órganos en miniatura en placas de Petri a partir de células de hígado y páncreas, para estudiar cómo se produce la proliferación y diferenciación celular en ambos casos.

Asimismo, este sistema también se ha utilizado para extraer de pacientes con cáncer de hígado células tumorales y cultivarlas en el laboratorio para conseguir "minitumores de hígado fuera del paciente".

"Esto sirve para identificar nuevos genes implicados en su desarrollo, para probar nuevos fármacos o ver cuáles son los que van a ir mejor a cada paciente", ha explicado.

El desarrollo de estas estructuras depende de cada órgano y en el caso del hígado pueden desarrollarse y empezar a estudiarse en apenas una semana y media, según Huch, mientras que los tumores empiezan a crecer un poco más lentos, unas tres semanas.

Unos plazos que en un futuro permitirían extraer células tumorales de un paciente, crear su organoide y probar diferentes fármacos en el laboratorio para saber cuál será más efectivo contra su tipo de tumor. "Esto ya se está haciendo pero todavía falta por completar el ciclo, es decir, saber si el fármaco que parece ser más eficaz en el organoide lo es realmente cuando se le da al paciente", ha explicado.

LA FALTA DE UNA ESTRUCTURA, SU PRINCIPAL LIMITACIÓN ACTUAL
En cambio, esta experta ha reconocido que estas estructuras aún tienen algunas limitaciones que actualmente impiden su desarrollo para obtener miniórganos de un mismo paciente para luego trasplantárselos. "Su principal ventaja es que, a lo que se parecen, se parecen mucho, pero les falta una estructura", ha reconocido Huch.

Algo en lo que ha coincidido Guo-Li Ming, del Mahoney Institute for Neurosciences de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), ya que "aunque reproducen parte del órgano necesitan su sistema vascular, linfático o inmune que dé soporte al tejido desarrollado".

No obstante, ha añadido, ya hay proyectos de investigación con bioingenieros para el desarrollo de materiales que permitan dar ese "soporte" al organoide.

ORGANOIDES CEREBRALES PARA ESTUDIAR EL IMPACTO DEL ZIKA
Ming ha conseguido obtener organoides cerebrales para estudiar los mecanismos moleculares y celulares que regulan el desarrollo del cerebro humano y, de este modo, ha comprobado cómo el virus Zika ataca la división celular de los fetos y causa microcefalia cuando infecta a mujeres embarazadas.

No obstante, admite que en el caso del cerebro otra limitación adicional es que el desarrollo de organoides es más lento, ya que se tarda entre 200 y 300 días hasta conseguir un tejido maduro.

Además, ha apuntado Cédric Blanpain, de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), para su uso posterior en los pacientes de los que se han extraído las células es necesario ser muy precisos en la integración para evitar efectos adversos, como se ha visto en el uso de células madre cardiacas.

Este experto reconoce que las terapias celulares son ya una realidad en algunas enfermedades de la sangre o de la piel, y asegura que estos avances son "una esperanza" para su futura aplicación en otros campos más complejos como el cáncer. Precisamente sus investigaciones han permitido avanzar en el conocimiento de las células implicadas en las metástasis y las resistencias a algunos tratamientos, para saber qué mecanismos permiten ambos procesos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto