Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un periódico digital podrá cobrar a sus lectores por página o artículo usando tecnología 'blockchain', según un estudio

Agencias
jueves, 25 de enero de 2018, 14:11 h (CET)

Una página web o un periódico digital podrá cobrar a sus lectores por página o artículo visto a través de la tecnología 'blockchain' (sistema de intercambio de datos), garantizando el acceso a dichos contenidos de forma automática en cuanto el lector realiza el micropago correspondiente, según el IX informe 'Perspectivas Wellcomm de la Comunicación'.

El estudio ha sido presentado este jueves 25 de enero en Madrid, y recoge la visión de una veintena de expertos nacionales e internacionales en relación con los desafíos y oportunidades que pueden ofrecer al sector de la comunicación nuevos sistemas basados en la permanencia, la descentralización y la desintermediación.

De este modo, una de las principales conclusiones de 'Perspectivas Wellcomm de la Comunicación' 2018 es que la irrupción de 'blockchain' en el sector va a abrir la puerta a nuevos modelos de negocio. En concreto, señala que el periodismo ya cuenta con plataformas 'blockchain' que conectan directamente a lectores con periodistas, y en las que se producen transacciones de contenidos por tokens (criptomonedas).

En este sentido, la investigación concluye que el mundo del periodismo, con un modelo 'blockchain', puede tener "impacto" en la forma en que los profesionales construyen su reputación. "Cada vez que se genere una información, puede ser rastreada y registrada automáticamente", destaca en las conclusiones del estudio la directora de proyectos en Wellcomm y directora de Comunicación Digital en Silvia Albert in Company, Rosa Matías.

"Esto permitiría obtener métricas más sofisticadas y fiables sobre las que recompensar el trabajo digno de validación", sostiene el informe, que añade también que los periodistas, "cuyos resultados son avalados en alto grado, obtendrían más puntos, mayor influencia en la comunidad y también más ingresos".

LAS OPINIONES DE LOS LECTORES
Por otro lado, el uso de esta tecnología otorgaría una mayor transparencia de las opiniones de los lectores, que en la actualidad "se concentran en una serie de plataformas digitales que varían sus algoritmos en función de intereses puramente comerciales".

"Con la creación de un sistema descentralizado y con acceso universal, los usuarios podrían opinar y valorar sus experiencias y relación de forma transparente a través de redes sociales distribuidas que impiden cualquier censura y manipulación", destaca Rosa Matías en el informe.

Durante su intervención en la presentación del estudio, la fundadora y directora de Silvia Albert in Company y de Wellcomm, Silvia Albert, ha afirmado que esta tecnología obligará "a firmar la paz en la eterna disputa" que mantienen las personas de letras y las de ciencias. "Tenemos mucho que aprender unos de otros", ha apostillado.

"Los periodistas usaremos blockchain del mismo modo que llevamos décadas usando el correo electrónico: sin entender los entresijos técnicos de su funcionamiento", ha manifestado Rosa Matías en el marco de la presentación del estudio.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto