Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las células madre del oído interno pueden servir para revertir la sordera pero también puede conllevar riesgos

Agencias
viernes, 10 de noviembre de 2017, 18:28 h (CET)

Las células madre del oído interno pueden servir para revertir la sordera pero también puede conllevar riesgos

Científicos de la Universidad de Rutgers en New Brunswick (Estados Unidos) aseguran que las células madre del oído interno pueden convertirse en neuronas auditivas, lo que abriría la puerta en un futuro a un posible tratamiento para revertir la sordera, pero han visto que el proceso también puede acelerar la división celular con el consiguiente riesgo de cáncer.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista 'Stem Cell Reports', después de haber comprobado que esta conversión celular se puede controlar, al menos en una placa de Petri, ha reconocido Kelvin Kwan, principal autor del estudio.

"Es una especie de advertencia de cara a llevar la mejor estrategia de reemplazo celular", según este experto, ya que hay quienes piensan en que bastaría con utilizar células madre y reemplazarlas por las neuronas perdidas sin tener en cuenta posibles efectos secundarios imprevistos, como una mayor proliferación de células madre.

Las llamadas células ciliadas en el oído interno convierten los sonidos en señales neuronales que se transmiten al cerebro mediante neuronas ganglionares espirales, señala el estudio.

Y la pérdida de audición por sobreexposición al ruido causa pérdida de células pilosas, daño severo a los procesos neuronales y degeneración lenta de las neuronas auditivas, dado que las neuronas no se regeneran una vez que se pierden.

"Con los años no te das cuenta de que no estás escuchando bien hasta que te realizan una prueba. Y somos uno de los pocos laboratorios que tratamos de encontrar la forma de abordar el problema de la pérdida auditiva", ha explicado este experto.

Por ello, en su estudio Kwan y su equipo sobreexpresaron un gen llamado NEUROG1 para convertir las células madre del oído interno en neuronas auditivas.

"Pero dado que eso deriva en una mayor división celular y NEUROG1 se usa en otras células madre para producir otros tipos de neuronas, los científicos en otros campos deben ser conscientes de que al usar este factor, probablemente también aumentarán la proliferación celular", ha reconocido.

Asimismo, los científicos de Rutgers también descubrieron que la cromatina influye en el funcionamiento del NEUROG1, de modo que los cambios en la cromatina pueden ayudar a reducir la proliferación de células madre no deseadas y se pueden lograr mediante la adición de medicamentos a cultivos experimentales en placas de Petri.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto