Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Andrés Gomberoff conecta "emocionalmente" la ciencia con los Beatles y la gastronomía en 'Física y berenjenas'

Agencias
jueves, 9 de noviembre de 2017, 13:05 h (CET)

Andrés Gomberoff conecta

El físico chileno Andrés Gomberoff trata de "provocar" al lector y a "motivarlo a profundizar más" sobre ciencia en 'Física y berenjenas', libro con el que explica algunos de los hallazgos científicos más conocidos y más importantes de la historia a través de hechos cotidianos y de la cultura popular.

"Podemos ver el hierro en un clavo o en el rojo profundo de un tártaro de atún; podemos experimentar el 'efecto Doopler' sonoro en el estridente paso de una ambulancia por la carretera, o escuchando la voz de Lennon en la canción 'Tomorrow never knows'; podemos introducir la segunda ley de la termodinámica a partir de una frase técnica y precisa, o a partir de una cita de una película de Woody Allen", resume el autor en una entrevista con Europa Press, que asegura que "sólo conectando al lector de manera emocional, éste puede "aprender, disfrutar y recordar".

Estas son algunas de las referencias que el lector podrá encontrar en 'Física y berenjenas'. Combinando hechos históricos --principalmente descubrimientos científicos-- con ejemplos de muy diversa índole, Gomberoff acerca al público a los principios fundamentales de la química, la física, las matemáticas o la mecánica cuántica.

Según afirma Gomberoff, la idea de escribir este libro reside en que los relatos científicos tienen que provenir "del placer cotidiano" y de "la observación alegre" de los alrededores, ya que, de este modo, fomentará el interés de quien lea el libro por la ciencia.

El autor dice no entender por qué la sociedad, en general, tiene "animadversión" por algo "tan bello, tan humano y tan apasionante como la física", pero se atreve a comparar la respuesta con lo que sucede con una berenjena: "La respuesta es similar tanto para la física como para las berenjenas: falta de tradición gastronómica o cultura científica, malos cocineros o profesores".

El físico reconoce que no se pueden explicar los "detalles" científicos porque no se puede, por ejemplo, "capacitar al público general para que haga predicciones cuantitativas sobre las órbitas de un par de estrellas de neutrones". "Pero podemos transmitir las ideas generales y sus orígenes, del mismo modo que un buen contable nos puede relatar, con pinceladas gruesas por qué pagamos los impuestos que pagamos, sin que necesitemos ni deseemos entender los detalles del complicado cálculo que hace", señala.

Según él, sólo hace falta interés para entender la ciencia, ya que, indica que, al igual que la música o la literatura, es un "producto de la cultura" y, por tanto, "no viene en los genes". Por este motivo, considera que lo "importante" es tener "una guía que despierte ese interés". "Queremos ver científicos que muestren pasión y felicidad por lo que hacen. Que jueguen, que muestren cómo la curiosidad los mueve y cómo experimentan el éxtasis del descubrimiento", añade.

MÁS CIENTÍFICOS COMO CARL SAGAN
Precisamente, así define a Carl Sagan, el famoso científico y divulgador televisivo responsable de la serie 'Cosmos', que además es una de sus inspiraciones, del que destaca su "pasión" por la comunicación de la ciencia, su "logro" de "poner la ciencia en prime time", y "mostrar que no era necesario ser un anciano 'nerd', distraído, despeinado para ser científico". En definitiva, según el autor, que transformara la ciencia en algo "cool".

De hecho, Gomberoff defiende fervientemente que la ciencia puede llegar a convertirse en algo 'mainstream' y destaca la labor que tienen los medios audiovisuales, como el cine y la televisión, a la hora de "despertar la curiosidad científica en los más jóvenes". "La ciencia es un ingrediente sabroso y atractivo para el cine y la televisión, y una sociedad científicamente alfabetizada debería exigir ingredientes diversos, que incluyan ciencia, en su gastronomía fílmica".

No obstante, advierte de los peligros que conlleva estar expuestos a la ciencia por la televisión o Internet. "Ahora bien, la televisión e Internet son una fuente inagotable de tontera pseudocientífica", critica el científico, que propone "combatir" esto con una "vacuna": la Educación.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto