Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una novela de Daniel Sánchez Pardos viaja a la Barcelona "oscura y victoriana" de 1854

Agencias
domingo, 13 de agosto de 2017, 10:17 h (CET)

Una novela de Daniel Sánchez Pardos viaja a la Barcelona

El escritor Daniel Sánchez Pardos viaja a la Barcelona "oscura y victoriana" 1854 en la novela 'La dama del pozo' (Minotauro), una historia de intriga y misterio en la época en la que cayeron las murallas que rodeaban la ciudad.

En una entrevista de Europa Press, Sánchez ha explicado que entonces Barcelona registró una gran epidemia de cólera que mató a 6.000 personas, sobre una población de 200.000; asimismo, la ciudad vivió una gran huelga obrera; todo ello, una presión que acabó con las murallas, que escondían "la densidad de población más alta de toda Europa".

Se vivían condiciones de vida "horribles", con edificios altos, mucha contaminación de las fábricas, dando lugar a una Barcelona canalla en la que se enmarca la historia.

Para su trama, el autor sitúa la historia en los sótanos de un convento, dentro de un pozo, donde aparece un cadáver preso dentro de un sarcófago romano, iniciándose una investigación típica del siglo XIX, al estilo del célebre Dr.Watson.

Los protagonistas de esta investigación son dos inspectores, uno de ellos con la capacidad de ver imágenes que parecen proceder del pasado, lo que siembra dosis de "novela de terror gótica" con la presentación de hechos extraños de explicación sobrenatural.

"Está basado en una Barcelona llena de leyendas, muy tradicional y supersticiosa, con muchas leyendas relacionadas con pozos y fantasmas", ha explicado Sánchez, para el que se trata de un momento con muy poco tratamiento literario, y que demuestra una gran fractura entre la Barcelona antigua y la moderna.

La Barcelona antigua "tiene mucho que ver con el Londres victoriano, y se parece muy poco a la Barcelona soleada que conocemos", ha explicado, lo que en la atmósfera de su novela refleja los días previos a la caída de las murallas, en un ambiente claustrofóbico.

PSICOGEOGRAFÍA
Ha dicho que la historia se enmarca en la psicogeografía, una tradición literaria y cultural en boga en Inglaterra que mira a las ciudades como organismos autónomos que se desarrollan y adquieren vida propia al margen de sus habitantes, tomando como referencia lugares dnde ha habido crímenes, por ejemplo.

"Me gustaba la idea de trasladarlo a Barcelona", ha dicho el escritor, que considera que la ciudad está llena de este tipo de escenarios con vida propia, como la plaza Sant Jaume, centro de poder actual y también antiguo foro romano de la ciudad.

A su juicio, "la Barcelona real dejó de existir en 1854 y comparte solo el nombre con Barcelona", pero la romana hasta la caída de las murallas fue una Barcelona continua sin ninguna ruptura.

La caída de las murallas se produjo como reivindicación popular, por cuestión de espacio y una pujante revolución industrial que motivó que aumentó la presión demográfica con trabajadores venidos del campo y una progresiva vocación de modernidad de la urbe.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto