Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Científicos europeos piden revisar los principios para un uso responsable de las nuevas herramientas de edición genética

Agencias
viernes, 21 de julio de 2017, 13:24 h (CET)

Científicos europeos piden revisar los principios para un uso responsable de las nuevas herramientas de edición genética

Más de 20 representantes de comités de ética europeos han publicado en la revista 'Transgenic Research' un documento de consenso en el que se solicita evaluar las implicaciones éticas, legales y sociales para un uso asociadas a las nuevas técnicas de edición genética.

Los expertos, entre los que se incluye el investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y miembro del Comité de Ética del CSIC, Lluís Montoliu, han analizado el nuevo escenario surgido por el reciente desarrollo de herramientas CRISPR.

Así, han propuesto la creación de un comité europeo encargado de evaluar los beneficios, limitaciones y posibles riesgos de estas tecnologías tan prometedoras, así como asegurar un uso responsable de las mismas. Otra de las funciones del comité sería promover un debate social sobre el uso y aplicabilidad de la edición génica, que allane el camino a su eventual incorporación en el ordenamiento legislativo nacional e internacional.

Y es que, tal y como han recordado, el descubrimiento de CRISPR ha supuesto una revolución tecnológica para la investigación en ciencias de la vida. De hecho, la nueva herramienta no sólo facilita a los investigadores su trabajo en el laboratorio, sino que también tiene un valor económico "enorme" y, de hecho, "grandes compañías" ya están invirtiendo millones de euros en esta tecnología, desatándose una "lucha" por los derechos de licencia de las patentes derivadas de su descubrimiento.

Las nuevas técnicas de edición genética podrán ser aplicadas sobre células humanas y embriones para afrontar ciertas patologías, si bien los usos son mucho más amplios. Según los autores, las aplicaciones en animales de laboratorio permitirán avanzar en investigación básica y se podrán utilizar en estrategias de control de enfermedades causadas por agentes infecciosos transmitidos por insectos, así como con fines de interés agrícola o ganadero.

"Las posibilidades son enormes y llevarlas a cabo es ahora mucho más fácil, barato y rápido con estas nuevas tecnologías. Es un momento estimulante y no debemos poner trabas a la investigación básica, pero es igualmente importante reconsiderar los aspectos éticos, legales y sociales a la luz de estas nuevas técnicas de edición genética", ha comentado Montoliu.

Otros temas que se han discutido en esta publicación son el mosaicismo (generación de múltiples mutaciones en el lugar planeado del genoma) o la aparición no deseada de mutaciones en lugares distintos del genoma, con secuencias parecidas, asociados al uso de herramientas CRISPR.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto