Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 46% de los preuniversitarios cree que desarrollará su carrera profesional en España, 8 puntos más que en 2014

Agencias
jueves, 26 de mayo de 2016, 13:05 h (CET)

El 46% de estudiantes de bachillerato españoles cree que desarrollará su carrera profesional en su país, según las conclusiones de un estudio realizado por la Schiller International University. La anterior edición del estudio, realizada en 2014, indicaba que el porcentaje de jóvenes que aspiraban a desarrollarse profesionalmente en España era del 38%, por lo que el actual porcentaje representa un incremento de 8 puntos en este sentido.

En cambio, el 54% de los estudiantes que el curso próximo o el siguiente accederán a la universidad tiene en perspectiva salir de España para desarrollarse profesionalmente, la mayor parte de ellos en otros países europeos (33%), un 18% en Norteamérica (frente al 26% de 2014), un 2% en Asia y un 1% en Sudamérica (3% en 2014), según el documento.

El estudio, basado en una encuesta titulada '¿Dónde y cómo se ven trabajando los futuros universitarios españoles en 2025?' indica también que entre quienes deciden partir a otros países europeos se ha producido una diversificación de los destinos, que en 2014 eran sobre todo Reino Unido (la mitad) y Alemania (una cuarta parte).

Ahora, en cambio, quienes eligen Inglaterra como destino representan un 37% de quienes aspiran a irse fuera de España a trabajar y Alemania crece como destino preferido hasta el 32%. El porcentaje restante se reparte entre otros países de Europa Occidental (como Francia, Italia, Bélgica, Dinamarca, etc.) que representan el 30% de las opciones, y países de la región de Europa del Este, elegida por el 1% de los bachilleres como destino deseado.

Además, sobre sus perspectivas profesionales a 9 años vista (en 2025), el estudio de 2016 muestra un incremento de 4 puntos en el porcentaje de quienes pretenden fundar una empresa, el 15%. También destaca el aumento de estudiantes de bachillerato que se ven trabajando como empleados, el 23% (frente al 19% de 2014), y la reducción de quienes aspiran a ocupar un puesto intermedio, el 38% (frente al 45% de 2014). El porcentaje de bachilleres que se ven ocupando un cargo directivo en nueve años se mantiene con un descenso de un punto, hasta situarse en el 24%.

En cuanto a la formación universitaria que elegirían para cumplir sus expectativas, la mayoría (el 60%) elegiría una universidad pública española y un 7% una universidad privada en el mismo país. En cambio, el 22% aspira a desarrollar sus estudios en una universidad pública extranjera y el 6% en una universidad americana y el 4% en una universidad privada en el extranjero. Además, un 1% elegiría una universidad americana en España.

Para los actuales estudiantes de bachillerato, la elección de una "buena formación universitaria que incluya formación práctica" es el principal factor que influirá en su éxito profesional (69%). Además, el 49,5% destacan un buen nivel de idiomas; el 42%, tener "mente abierta" y disposición a trabajar dentro y fuera de España; y el 17,5%, tener buenos contactos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto