Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Entrevista | Autores | Novela
Entrevista al escritor Juanjo Braulio

"Como escritor, mi función no es impartir lecciones de moral ni abrir debates, sólo juego con los datos para hacer ficción"

|




1503171




Juanjo Braulio nació en Valencia en 1972. Está graduado en Enseñanzas Artísticas por la Sankt Eskils Skola de Eskilstuna (Suecia) y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Politécnica de Valencia. Periodista y escritor, empezó su carrera en la delegación valenciana de Diario 16, desde el que pasó a Las Provincias, donde fue redactor de Medio Ambiente, Municipal, Política y jefe de Opinión. Posteriormente fue jefe de Informativos de Ràdio Nou y colaborador del Suplemento Semanal (Grupo Vocento), la agencia Colpisa y el diario ABC. Un compendio de sus columnas de opinión fue publicado bajo el título ‘La escalera de Jacob’ (2004). También es autor de ‘En Ítaca hace frío’ (2014), un libro de viajes sobre Suecia. Tras muchos años contando verdades que parecían mentira, con su primera novela, ‘El silencio del pantano’, decidió que había llegado la hora de contar mentiras para decir verdades.

Tras el éxito de su primera novela, ‘El silencio del pantano’, cuya adaptación cinematográfica ya está en marcha, Juanjo Braulio regresa a las librerías con un thriller literario, ‘Sucios y malvados’, publicado por Ediciones B, que combina una trama policiaca con una profunda reflexión sobre la justicia, el sexo, el poder y la violencia contra las mujeres. Al igual que en su anterior entrega, Valencia es también el escenario de ‘Sucios y malvados’ y en la capital del Turia, minutos antes de la presentación de su libro en la Librería Soriano de la calle Xàtiva, arropados por una estantería repleta de volúmenes, compartí unos minutos con Juanjo para hablar sobre su nueva historia.

Juanjo, ¿‘Sucios y malvados’ es consecuencia del éxito de ‘El silencio del pantano’?
No, no, se trata de algo completamente distinto. Mi idea al escribir esta novela es airear otra historia que se mueve por cauces diferentes. Comparte con la primera el escenario de la ciudad de Valencia, un lugar en el que me encuentro particularmente cómodo, pero nada más.

Pero, ¿si no hubieras publicado la primera habrías escrito esta segunda novela?
Probablemente no. En esto de escribir historias no es que yo acumule mucha experiencia, pero lo que sí tengo claro es algo que antes oía decir a algunos escritores y no entendía: para escribir hay que encontrarse fuerte, porque construir una novela como esta requiere un esfuerzo considerable que te consume muchas horas, no solo de tu tiempo sino también de una parte de ti. En cada página dejas un trocito de tu piel y si no dispones del suficiente ánimo para hacerlo, te sientes muy frustrado. En ese sentido, el éxito de ‘El secreto del pantano’ me encorajinó y me dijo que podía volver a intentarlo.

Ese coraje, esa buena disposición de ánimo, ¿te ha permitido trabajar en esta ocasión con mayor relajación?
Mientras escribía sí, pero ahora que estoy con las presentaciones me veo más tenso. Cuando escribes estás tan metido en harina que no te da tiempo para pensar en otras cosas. Me editora me dijo que me encontraba en pleno «síndrome de la segunda novela», que consiste en que estés convencido de que la primera no te salió bien por casualidad y de que eres capaz de escribir la segunda, porque sabes hacerlo y tienes cosas que contar.

Curioso eso del «síndrome de la segunda novela».
También existe el «síndrome de la tercera», que se produce cuando el escritor dice que no quiere que los lectores lo encasillen en un género concreto, trata de cambiar de registro y la editora le dice que es idiota [risas]. Particularmente, me conformo con ser capaz en cada nueva novela de subsanar los posibles errores de la anterior, esos pequeños fallos que sólo el escritor detecta.

1503172

¿Cómo surge la idea para escribir ‘Sucios y malvados’?
Cada vez que me pongo a escribir me formulo una pregunta que intento responderme. Se trata siempre de algo que me preocupa y, como no suelo encontrar respuesta, me limito a plasmar mis pensamientos en forma de novela.

Bueno, pues, dime ¿cuál fue la pregunta que has tratado de responderte a ti mismo a través de ‘Sucios y malvados’?
La pregunta que he tratado de responderme es ¿cuándo es justa la justicia? En ‘El silencio del pantano’ me centré en el tema del poder y ahora he tratado de dar una vuelta de tuerca. Imaginemos que un político corrupto es detenido, juzgado y condenado a una pena de seis años. La sentencia ha de ser ejemplarizante, correctiva y también reparadora hacia la víctima. En este caso, parece claro que sería una resolución justa, pero pensemos en un terrorista que mató a veinticinco personas, ¿qué pena le imponemos? ¿Veinte años? ¿Sería un castigo suficiente y razonable para reinsertarlo en la sociedad y que no repita su fechoría? Puede que sí, pero ¿las familias de las víctimas estarán conformes con esta sentencia? Es justo ahí, en el lugar en el que se fija la raya, que en este caso sería muy borrosa, donde arranca mi duda, mi interés literario.

¿A lo largo del texto tomas partido sobre la cuestión que te preocupa?
Como escritor, mi función es no impartir lecciones de moral ni abrir debates. Yo juego con los datos para fabular, para hacer ficción.

A partir de la imagen impactante de una ramera rezándole a la virgen arranca el tema de la prostitución en la novela, ¿lo has utilizado como reivindicación o porque te venía bien para construir la historia?
El tema de la prostitución lo aportó la propia construcción de la novela. Es un asunto que me interesa bastante. Desde el año 1996 comenzó a realizarse en España un censo de mujeres asesinadas por violencia de género. Hasta entonces incluían dentro del apartado de homicidios. Veinte años después se han producido más crímenes por este motivo que asesinatos cometió ETA a lo largo de toda su historia. Esto es como un terrorismo blando, violencia de baja intensidad, como si la sociedad se estuviera tomando un potito de veneno a cucharaditas. Con la prostitución ocurre algo parecido. En 2016 en Valencia se constató que 1.650 mujeres la ejercieron, pero seguro que hubo más. Algunos policías que conozco me han contado que, cuando entran en un burdel, ninguna de las prostitutas que encuentran reconoce que está allí por imposición, obligada, coaccionada. Ese mismo año, en nuestro país la gente se gasto 550 millones de euros en entradas de cine y 1.200 en comprar sexo. A pesar de todo, repito que mi misión no consiste en impartir lecciones de moral ni generar debates acerca de la legalización o no de la prostitución, yo sólo escribo ficción.

Para hablar de todo ello, la estructura de la novela negra parece ideal, ¿no?
Sí, lo bueno que tiene la novela negra es que puedes descender al infierno y, cuando tienes mucho miedo, enciendes la luz y ves el armazón de cartón piedra. En el caso de la prostitución, en el fondo este género refleja los miedos y las pesadillas de cada sociedad. Hay que tener claro que el infierno de verdad está aquí al lado, fuera, en la calle, muy cerca de nosotros.

Valencia siempre fue lugar de famosos lupanares.
El burdel más conocido estaba situado entre las calles Gutemberg y Dels Horts. Era un prostíbulo perfectamente organizado, con médicos que atendían a las mujeres y proxenetas que estaban vigilantes para que no se produjeran altercados. No se ejercía ni el Jueves, ni el Viernes Santo y tampoco el Domingo de Resurrección. Si ahora es dura la vida de las prostitutas, no quiero imaginar cómo sería la de aquellas mujeres. Y no era el único de este estilo que había en España, pero tenía fama de mancebía bien regulada. Todos estos detalles me han permitido jugar con esa peculiar relación que, a lo largo del tiempo, ha mantenido Valencia con la prostitución.

1503173

Llama la atención que el capítulo de Agradecimientos es muy extenso.
Los escritores norteamericanos dedican páginas enteras de agradecimiento a sus editores, agentes y personas que les han ayudado durante la escritura y no tienen ninguna vergüenza en decirlo. En España el creador parece el hombre-orquesta que lo controla y lo realiza todo por sí mismo. En este sentido yo todavía soy periodista y los periodistas sabemos de muchas cosas pero, en realidad, no sabemos mucho de nada. Y esa sensación la tengo también como escritor y para determinadas cuestiones he necesitado la ayuda de personas que entendieran de ello. Por ejemplo, en el apartado musical de la novela, sin la ayuda de Pedro J. Viso o de José Manuel Casañ el texto no hubiera podido funcionar.

La música juega un papel muy importante en ‘Sucios y malvados’, ¿no?
Bueno, antes de que surgiera la música me apareció el protagonista. Hay personajes que los tienes que fabricar porque los necesitas, pero esos puedes cogerlos del catálogo de la literatura y están hechos con escuadra y cartabón. Los mejores son los que te vienen, los que se van conformando en tu imaginación y se convierten en alguien conocido. En ’Sucios y malvados’ me planteé cómo sería una persona que percibiera la vida a través de la música. No he sido muy original en esto, hay montones de ejemplos parecidos en el cine y la literatura, pero todo cambió cuando cayó en mis manos un libro titulado ‘Musicofilia’ del norteamericano Oliver Sacks, que cuenta curiosidades que se producen entre la percepción musical y el cerebro. De ahí nació este personaje que en su infancia sufrió un episodio trágico que terminó rompiéndole la mente y vive de continuo con la música, la marihuana y la heroína, alternando las tres al mismo nivel. Su concepción de la música es tan potente que le hará perder su noción de la realidad.

Para la última pregunta de hoy regresamos al comienzo del libro, donde encontramos una llamativa cita de Chesterton: «¿Es usted un demonio? Soy un hombre. Y por tanto, tengo dentro de mí todos los demonios».
Esta cita junto a las otras dos que hay al principio cumple su función. Todos estamos a un mal día de distancia para que nuestra vida se derrumbe y nos convirtamos en un monstruo. A mí no me interesan los personajes blancos y negros, me gusta que se comporten de un modo determinado, porque una serie de circunstancias les han llevado a actuar así.
Y Juanjo Braulio, con su chaqueta azul marino, camisa blanca y corbata morada, se internó entre los invitados a la presentación de su novela. El escritor Sebastián Roa actuó de introductor de embajadores, bien secundado a continuación por José Manuel Casañ y por el propio Juanjo. Después, Casañ y Braulio, guitarra en ristre, interpretaron ante el público asistente ‘Acuarela’, un tema original de Vinicius de Moraes, cuya versión le cedió el músico valenciano a Juanjo Braulio para su inclusión en ‘Sucios y malvados’.

"Como escritor, mi función no es impartir lecciones de moral ni abrir debates, sólo juego con los datos para hacer ficción"

Entrevista al escritor Juanjo Braulio
Herme Cerezo
miércoles, 15 de marzo de 2017, 00:02 h (CET)



1503171




Juanjo Braulio nació en Valencia en 1972. Está graduado en Enseñanzas Artísticas por la Sankt Eskils Skola de Eskilstuna (Suecia) y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Politécnica de Valencia. Periodista y escritor, empezó su carrera en la delegación valenciana de Diario 16, desde el que pasó a Las Provincias, donde fue redactor de Medio Ambiente, Municipal, Política y jefe de Opinión. Posteriormente fue jefe de Informativos de Ràdio Nou y colaborador del Suplemento Semanal (Grupo Vocento), la agencia Colpisa y el diario ABC. Un compendio de sus columnas de opinión fue publicado bajo el título ‘La escalera de Jacob’ (2004). También es autor de ‘En Ítaca hace frío’ (2014), un libro de viajes sobre Suecia. Tras muchos años contando verdades que parecían mentira, con su primera novela, ‘El silencio del pantano’, decidió que había llegado la hora de contar mentiras para decir verdades.

Tras el éxito de su primera novela, ‘El silencio del pantano’, cuya adaptación cinematográfica ya está en marcha, Juanjo Braulio regresa a las librerías con un thriller literario, ‘Sucios y malvados’, publicado por Ediciones B, que combina una trama policiaca con una profunda reflexión sobre la justicia, el sexo, el poder y la violencia contra las mujeres. Al igual que en su anterior entrega, Valencia es también el escenario de ‘Sucios y malvados’ y en la capital del Turia, minutos antes de la presentación de su libro en la Librería Soriano de la calle Xàtiva, arropados por una estantería repleta de volúmenes, compartí unos minutos con Juanjo para hablar sobre su nueva historia.

Juanjo, ¿‘Sucios y malvados’ es consecuencia del éxito de ‘El silencio del pantano’?
No, no, se trata de algo completamente distinto. Mi idea al escribir esta novela es airear otra historia que se mueve por cauces diferentes. Comparte con la primera el escenario de la ciudad de Valencia, un lugar en el que me encuentro particularmente cómodo, pero nada más.

Pero, ¿si no hubieras publicado la primera habrías escrito esta segunda novela?
Probablemente no. En esto de escribir historias no es que yo acumule mucha experiencia, pero lo que sí tengo claro es algo que antes oía decir a algunos escritores y no entendía: para escribir hay que encontrarse fuerte, porque construir una novela como esta requiere un esfuerzo considerable que te consume muchas horas, no solo de tu tiempo sino también de una parte de ti. En cada página dejas un trocito de tu piel y si no dispones del suficiente ánimo para hacerlo, te sientes muy frustrado. En ese sentido, el éxito de ‘El secreto del pantano’ me encorajinó y me dijo que podía volver a intentarlo.

Ese coraje, esa buena disposición de ánimo, ¿te ha permitido trabajar en esta ocasión con mayor relajación?
Mientras escribía sí, pero ahora que estoy con las presentaciones me veo más tenso. Cuando escribes estás tan metido en harina que no te da tiempo para pensar en otras cosas. Me editora me dijo que me encontraba en pleno «síndrome de la segunda novela», que consiste en que estés convencido de que la primera no te salió bien por casualidad y de que eres capaz de escribir la segunda, porque sabes hacerlo y tienes cosas que contar.

Curioso eso del «síndrome de la segunda novela».
También existe el «síndrome de la tercera», que se produce cuando el escritor dice que no quiere que los lectores lo encasillen en un género concreto, trata de cambiar de registro y la editora le dice que es idiota [risas]. Particularmente, me conformo con ser capaz en cada nueva novela de subsanar los posibles errores de la anterior, esos pequeños fallos que sólo el escritor detecta.

1503172

¿Cómo surge la idea para escribir ‘Sucios y malvados’?
Cada vez que me pongo a escribir me formulo una pregunta que intento responderme. Se trata siempre de algo que me preocupa y, como no suelo encontrar respuesta, me limito a plasmar mis pensamientos en forma de novela.

Bueno, pues, dime ¿cuál fue la pregunta que has tratado de responderte a ti mismo a través de ‘Sucios y malvados’?
La pregunta que he tratado de responderme es ¿cuándo es justa la justicia? En ‘El silencio del pantano’ me centré en el tema del poder y ahora he tratado de dar una vuelta de tuerca. Imaginemos que un político corrupto es detenido, juzgado y condenado a una pena de seis años. La sentencia ha de ser ejemplarizante, correctiva y también reparadora hacia la víctima. En este caso, parece claro que sería una resolución justa, pero pensemos en un terrorista que mató a veinticinco personas, ¿qué pena le imponemos? ¿Veinte años? ¿Sería un castigo suficiente y razonable para reinsertarlo en la sociedad y que no repita su fechoría? Puede que sí, pero ¿las familias de las víctimas estarán conformes con esta sentencia? Es justo ahí, en el lugar en el que se fija la raya, que en este caso sería muy borrosa, donde arranca mi duda, mi interés literario.

¿A lo largo del texto tomas partido sobre la cuestión que te preocupa?
Como escritor, mi función es no impartir lecciones de moral ni abrir debates. Yo juego con los datos para fabular, para hacer ficción.

A partir de la imagen impactante de una ramera rezándole a la virgen arranca el tema de la prostitución en la novela, ¿lo has utilizado como reivindicación o porque te venía bien para construir la historia?
El tema de la prostitución lo aportó la propia construcción de la novela. Es un asunto que me interesa bastante. Desde el año 1996 comenzó a realizarse en España un censo de mujeres asesinadas por violencia de género. Hasta entonces incluían dentro del apartado de homicidios. Veinte años después se han producido más crímenes por este motivo que asesinatos cometió ETA a lo largo de toda su historia. Esto es como un terrorismo blando, violencia de baja intensidad, como si la sociedad se estuviera tomando un potito de veneno a cucharaditas. Con la prostitución ocurre algo parecido. En 2016 en Valencia se constató que 1.650 mujeres la ejercieron, pero seguro que hubo más. Algunos policías que conozco me han contado que, cuando entran en un burdel, ninguna de las prostitutas que encuentran reconoce que está allí por imposición, obligada, coaccionada. Ese mismo año, en nuestro país la gente se gasto 550 millones de euros en entradas de cine y 1.200 en comprar sexo. A pesar de todo, repito que mi misión no consiste en impartir lecciones de moral ni generar debates acerca de la legalización o no de la prostitución, yo sólo escribo ficción.

Para hablar de todo ello, la estructura de la novela negra parece ideal, ¿no?
Sí, lo bueno que tiene la novela negra es que puedes descender al infierno y, cuando tienes mucho miedo, enciendes la luz y ves el armazón de cartón piedra. En el caso de la prostitución, en el fondo este género refleja los miedos y las pesadillas de cada sociedad. Hay que tener claro que el infierno de verdad está aquí al lado, fuera, en la calle, muy cerca de nosotros.

Valencia siempre fue lugar de famosos lupanares.
El burdel más conocido estaba situado entre las calles Gutemberg y Dels Horts. Era un prostíbulo perfectamente organizado, con médicos que atendían a las mujeres y proxenetas que estaban vigilantes para que no se produjeran altercados. No se ejercía ni el Jueves, ni el Viernes Santo y tampoco el Domingo de Resurrección. Si ahora es dura la vida de las prostitutas, no quiero imaginar cómo sería la de aquellas mujeres. Y no era el único de este estilo que había en España, pero tenía fama de mancebía bien regulada. Todos estos detalles me han permitido jugar con esa peculiar relación que, a lo largo del tiempo, ha mantenido Valencia con la prostitución.

1503173

Llama la atención que el capítulo de Agradecimientos es muy extenso.
Los escritores norteamericanos dedican páginas enteras de agradecimiento a sus editores, agentes y personas que les han ayudado durante la escritura y no tienen ninguna vergüenza en decirlo. En España el creador parece el hombre-orquesta que lo controla y lo realiza todo por sí mismo. En este sentido yo todavía soy periodista y los periodistas sabemos de muchas cosas pero, en realidad, no sabemos mucho de nada. Y esa sensación la tengo también como escritor y para determinadas cuestiones he necesitado la ayuda de personas que entendieran de ello. Por ejemplo, en el apartado musical de la novela, sin la ayuda de Pedro J. Viso o de José Manuel Casañ el texto no hubiera podido funcionar.

La música juega un papel muy importante en ‘Sucios y malvados’, ¿no?
Bueno, antes de que surgiera la música me apareció el protagonista. Hay personajes que los tienes que fabricar porque los necesitas, pero esos puedes cogerlos del catálogo de la literatura y están hechos con escuadra y cartabón. Los mejores son los que te vienen, los que se van conformando en tu imaginación y se convierten en alguien conocido. En ’Sucios y malvados’ me planteé cómo sería una persona que percibiera la vida a través de la música. No he sido muy original en esto, hay montones de ejemplos parecidos en el cine y la literatura, pero todo cambió cuando cayó en mis manos un libro titulado ‘Musicofilia’ del norteamericano Oliver Sacks, que cuenta curiosidades que se producen entre la percepción musical y el cerebro. De ahí nació este personaje que en su infancia sufrió un episodio trágico que terminó rompiéndole la mente y vive de continuo con la música, la marihuana y la heroína, alternando las tres al mismo nivel. Su concepción de la música es tan potente que le hará perder su noción de la realidad.

Para la última pregunta de hoy regresamos al comienzo del libro, donde encontramos una llamativa cita de Chesterton: «¿Es usted un demonio? Soy un hombre. Y por tanto, tengo dentro de mí todos los demonios».
Esta cita junto a las otras dos que hay al principio cumple su función. Todos estamos a un mal día de distancia para que nuestra vida se derrumbe y nos convirtamos en un monstruo. A mí no me interesan los personajes blancos y negros, me gusta que se comporten de un modo determinado, porque una serie de circunstancias les han llevado a actuar así.
Y Juanjo Braulio, con su chaqueta azul marino, camisa blanca y corbata morada, se internó entre los invitados a la presentación de su novela. El escritor Sebastián Roa actuó de introductor de embajadores, bien secundado a continuación por José Manuel Casañ y por el propio Juanjo. Después, Casañ y Braulio, guitarra en ristre, interpretaron ante el público asistente ‘Acuarela’, un tema original de Vinicius de Moraes, cuya versión le cedió el músico valenciano a Juanjo Braulio para su inclusión en ‘Sucios y malvados’.

Noticias relacionadas

En el poemario “Infamélica” Rolando Revagliatti emplea el desliz irónico, el doblez, el juego del pensamiento que nunca es liso, que se despliega en sus muchas dimensiones y matices para ofrecernos un compendio de la condición humana. Comulgamos de esta forma con una cantidad de perfiles expuestos en determinadas situaciones íntimas y desgajadas.

Como los dedos de la mano, cinco. Norte, sur, oriente, poniente, centro. Perversa, intuitiva o fortuitamente cinco. Cinco poemas de mi autoría sin aparente conexión, solo el lazo de la consecución en lo que va del año. Dosis y dieta, Ingesta, Retiro, Lucerna y Retablo.

Mi corazón se llena de alegría, sabiendo que el buen Dios, Amor inmenso, quisiera ver mi alma, siempre en ascenso, para poder vivir Su cercanía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto