Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Entrevista | Novela | Autores
Entrevista a la escritora María Pérez Heredia

"En el tipo de literatura al que yo aspiro, el lector ha de mostrarse activo"

|




0703171




María Pérez Heredia (Zaragoza, 1994) es estudiante de Filología Hispánica y publicó su primera novela, ‘Esos días raros de lluvia’, en el año 2013. También ha publicado cuentos y artículos de crítica literaria. ‘Starman’, editada por Reservoir Books, es su segunda novela.

La escritora María Pérez Heredia acudió al Colmado Rivera de Valencia a primera hora de la tarde de un día de febrero. El objetivo de nuestro encuentro era hablar de su segunda novela publicada, ‘Starman’, la historia, contada en quinientos días, del vertiginoso ascenso de Clay Cassady, un camarero que trabaja en una cafetería de Los Ángeles y que, descubierto por el agente Salomon Stanley, de la noche a la mañana se convierte en la más brillante estrella de Hollywood. ‘Starman’ habla sobre la fama, el vacío y la capacidad de gestionar el éxito. Arropados por un murmullo de cafetera exprés, platos vacíos, desfile de camareros y la sintonía de ‘Pam Pam Americano’, canción recurrente y sobada, comenzamos nuestra conversación.

María, ¿qué significa escribir para ti?
Escribir lo significa todo para mí. Es mi manera de expresarme, lo que sé hacer.

Estás estudiando Filología Hispánica, ¿de dónde sacas el tiempo para tus novelas?
Afortunadamente tengo un buen horario en la facultad y no me veo obligada a madrugar, así que escribo por las noches.

Para una mujer tan joven como tú, ¿la literatura es una salida más, una ayuda para afrontar un futuro que se puede intuir incierto?
Escribir es LA SALIDA. Estudio la carrera por si la escritura no me funciona como yo quiero que lo haga. No es que desprecie la formación universitaria ni mucho menos, pero lo que yo quiero es escribir.

En alguna entrevista has citado escritores coetáneos, cuyas lecturas frecuentas, ¿sientes que perteneces a alguna generación de escritores?
Sí que tengo ese sentimiento. En poesía esa nueva generación ya ha empezado a dar frutos, pero en la novela todavía no y estoy deseando que lo haga.

Tu carrera es óptima: tras publicar una novela en una editorial pequeña, ahora das un salto cualitativo importante y fichas por Reservoir Books de Penguin Random House.
Hay mucha diferencia. En una editorial tan grande como ésta, tú sólo tienes que dejarte llevar. Ellos se encargan de concertarte las entrevistas, de llevarte y traerte. Y te acostumbras a funcionar en equipo con distintos departamentos: diseño, marketing, prensa… Además he tenido la enorme suerte de que, a pesar de ser grande, he trabajado mano a mano con un editor y he sentido la misma cercanía que si se tratase de una editorial más pequeña.

0603173 1

Dos libros publicados, dos novelas, ¿no te tienta el género corto, los cuentos?
Aunque he publicado algunos cuentos, el género corto me cuesta mucho. Es una inseguridad mía y no me siento cómoda. Cuando tengo una idea utilizo la novela, porque me permite un mayor desarrollo de los personajes, que es lo que creo que me va bien a mí. Me gustaría mucho escribir un libro de relatos, pero por ahora no me veo capaz.

Presentas ahora ‘Starman’, tu segunda novela, en tu caso ¿eso del terror al folio en blanco es mito o realidad?
En mi caso es totalmente cierto. Escribí mi primera novela con mucha rapidez, casi sin pensar, sin ningún tipo de exigencia y luego estuve un año sin escribir. Todo lo que hacía iba a la basura. Es muy difícil construir una segunda novela, espero que la tercera me resulte más sencilla, porque en este momento me encuentro llena de ideas.

En la cubierta del libro, escondida, aparece una estrella rota.
Sí, es un poco la historia y el rayo de David Bowie y también la rotura de Clay Cassady, el protagonista de mi novela. Al verla por primera vez me puse muy contenta, porque observé que habían captado en la portada lo que yo quería transmitir con mi texto.

Y ¿cómo surgió la idea para escribirla?
Nació de una anécdota del jugador de la NBA Lamar Odom, casado con Khloé Kardashian, que un día dejó de trabajar, se marchó y desapareció del mapa. Se dijo que estaba en muchos sitios a la vez, pero finalmente apareció en estado de coma y hecho polvo en un hotel de Las Vegas. Me pregunté por qué alguien tan famoso había huido y no había sido capaz de asumir el éxito. Bajo esas premisas me puse a escribir.

¿Es muy difícil manejarse en la fama?
Eso no lo sé, porque no soy famosa.

Ya, pero te has introducido en la piel de un tipo famoso.
Sí, lo he hecho y creo que eso es lo que ha de hacer un escritor: introducirse en la piel de alguien al que no se parece en nada. Creo que resulta muy difícil manejarse en la fama, gestionarla y distinguir bien los límites, sabiendo que lo que se vive no tiene nada que ver con la realidad, que es otra cosa.

¿Y cómo es Clay Cassady, tu protagonista? ¿Tenías alguna referencia visual en tu mente cuando lo creaste?
No me fijé en nadie en concreto, aunque sí me inspiré en el tipo de actor que era James Dean, alguien que parecía natural al actuar, que era todo carisma y magnetismo, con un pequeño toque misterioso y terrible a la vez. Es decir, no me llamó la atención su figura sino su estética. En su vida personal no se parecían mucho porque el pobre Dean tuvo una infancia muy desgraciada, algo que no le ocurre a Clay.

¿A las estrellas las crean los agentes como el Salomon Stanley que aparece en tu novela?
Creo que sí. Los agentes de artistas son los que de verdad manejan el cotarro. En Hollywood hay unos cuantos que hacen lo que les da la gana, son los auténticos reyes.

0603172 1

Has ubicado ‘Starman’ en EE.UU., ¿esta historia hubiera funcionado igual de bien en cualquier otro lugar?
No, creo que no. Una vez que tenía la idea, pensé que podía ambientarla en el mundo del fútbol o del cine y me decanté por el cine porque el fútbol no me gusta. Luego desestimé el cine español, porque es un mundo más cerrado y pequeño. Por eso me fui a Hollywood y elegí un chico como protagonista, porque hay muchas chicas que, siendo muy jóvenes, ganaron un óscar.

En la novela, la acción se mueve hacia delante y hacia atrás, ¿por qué?
Bueno, cuando empecé a escribirla salió así. En realidad es una forma de recrear el modo desordenado en que los recuerdos acuden a nuestra mente. Nosotros no pensamos ordenadamente.

Los capítulos están numerados pero aparecen salteados, ¿es conveniente ordenarlos para comprender mejor el texto?
Mira, al principio pensé en ordenar los capítulos por número yo misma, pero luego me di cuenta de que así la novela ganaba sentido. Por tanto, no propongo otro orden de lectura que el que presento en el libro.

O sea, que el lector ha de trabajar un poco para armar este «puzle».
Bueno, creo que el lector ha de mostrarse activo, al menos en el tipo de literatura al que yo aspiro. También para leer un clásico como ‘Ana Karenina’ ha de poner algo de su parte. De todos modos no creo que cueste mucho leer la novela, es una lectura fácil.

Si la escritura fluyó por sí sola, en tu caso de seguir un guión nada, ¿no?
Al revés, todo lo contrario. Aunque suene un poco raro, he necesitado mucho guión pero a posteriori. Tenía el principio y el final y escribía el resto como me apetecía. Esa forma de escritura es la manera en la que el lector va leyendo la novela y, para que todo fuera congruente y los acontecimientos guardaran un cierto orden, llevaba un guión.

‘Starman’ está escrita en primera persona, ¿por qué?
Me gusta mucho la primera persona y me siento muy cómoda en ella. Además me parecía muy interesante sumergirme en una voz nueva, porque eso significaba cederle todo el peso al narrador, con un punto de vista muy subjetivo. Cuando es otro el personaje que habla, nos damos cuenta de que las cosas no las ven igual unos y otros.

El ritmo narrativo es rápido, le das poca tregua al lector, ¿querías hacerlo así?
Sí, justamente pretendía eso. No quiero que al lector le cueste pasar cada página, me interesa un estilo fluido y que lea la novela todo lo aprisa que le permitan su cuerpo y sus dolores de cabeza, aunque después se ponga a reflexionar sobre lo que ha leído.

La última por hoy: aunque antes has comentado algo, ¿bulle ya algún nuevo proyecto literario en tu mente?
Sí, estoy explorando una idea que creo que será el origen de mi tercera novela. Estoy entusiasmada con ello porque, como te decía al principio de la entrevista, tras esta segunda novela no he sufrido ninguna crisis y estoy muy inspirada.

"En el tipo de literatura al que yo aspiro, el lector ha de mostrarse activo"

Entrevista a la escritora María Pérez Heredia
Herme Cerezo
martes, 7 de marzo de 2017, 00:01 h (CET)



0703171




María Pérez Heredia (Zaragoza, 1994) es estudiante de Filología Hispánica y publicó su primera novela, ‘Esos días raros de lluvia’, en el año 2013. También ha publicado cuentos y artículos de crítica literaria. ‘Starman’, editada por Reservoir Books, es su segunda novela.

La escritora María Pérez Heredia acudió al Colmado Rivera de Valencia a primera hora de la tarde de un día de febrero. El objetivo de nuestro encuentro era hablar de su segunda novela publicada, ‘Starman’, la historia, contada en quinientos días, del vertiginoso ascenso de Clay Cassady, un camarero que trabaja en una cafetería de Los Ángeles y que, descubierto por el agente Salomon Stanley, de la noche a la mañana se convierte en la más brillante estrella de Hollywood. ‘Starman’ habla sobre la fama, el vacío y la capacidad de gestionar el éxito. Arropados por un murmullo de cafetera exprés, platos vacíos, desfile de camareros y la sintonía de ‘Pam Pam Americano’, canción recurrente y sobada, comenzamos nuestra conversación.

María, ¿qué significa escribir para ti?
Escribir lo significa todo para mí. Es mi manera de expresarme, lo que sé hacer.

Estás estudiando Filología Hispánica, ¿de dónde sacas el tiempo para tus novelas?
Afortunadamente tengo un buen horario en la facultad y no me veo obligada a madrugar, así que escribo por las noches.

Para una mujer tan joven como tú, ¿la literatura es una salida más, una ayuda para afrontar un futuro que se puede intuir incierto?
Escribir es LA SALIDA. Estudio la carrera por si la escritura no me funciona como yo quiero que lo haga. No es que desprecie la formación universitaria ni mucho menos, pero lo que yo quiero es escribir.

En alguna entrevista has citado escritores coetáneos, cuyas lecturas frecuentas, ¿sientes que perteneces a alguna generación de escritores?
Sí que tengo ese sentimiento. En poesía esa nueva generación ya ha empezado a dar frutos, pero en la novela todavía no y estoy deseando que lo haga.

Tu carrera es óptima: tras publicar una novela en una editorial pequeña, ahora das un salto cualitativo importante y fichas por Reservoir Books de Penguin Random House.
Hay mucha diferencia. En una editorial tan grande como ésta, tú sólo tienes que dejarte llevar. Ellos se encargan de concertarte las entrevistas, de llevarte y traerte. Y te acostumbras a funcionar en equipo con distintos departamentos: diseño, marketing, prensa… Además he tenido la enorme suerte de que, a pesar de ser grande, he trabajado mano a mano con un editor y he sentido la misma cercanía que si se tratase de una editorial más pequeña.

0603173 1

Dos libros publicados, dos novelas, ¿no te tienta el género corto, los cuentos?
Aunque he publicado algunos cuentos, el género corto me cuesta mucho. Es una inseguridad mía y no me siento cómoda. Cuando tengo una idea utilizo la novela, porque me permite un mayor desarrollo de los personajes, que es lo que creo que me va bien a mí. Me gustaría mucho escribir un libro de relatos, pero por ahora no me veo capaz.

Presentas ahora ‘Starman’, tu segunda novela, en tu caso ¿eso del terror al folio en blanco es mito o realidad?
En mi caso es totalmente cierto. Escribí mi primera novela con mucha rapidez, casi sin pensar, sin ningún tipo de exigencia y luego estuve un año sin escribir. Todo lo que hacía iba a la basura. Es muy difícil construir una segunda novela, espero que la tercera me resulte más sencilla, porque en este momento me encuentro llena de ideas.

En la cubierta del libro, escondida, aparece una estrella rota.
Sí, es un poco la historia y el rayo de David Bowie y también la rotura de Clay Cassady, el protagonista de mi novela. Al verla por primera vez me puse muy contenta, porque observé que habían captado en la portada lo que yo quería transmitir con mi texto.

Y ¿cómo surgió la idea para escribirla?
Nació de una anécdota del jugador de la NBA Lamar Odom, casado con Khloé Kardashian, que un día dejó de trabajar, se marchó y desapareció del mapa. Se dijo que estaba en muchos sitios a la vez, pero finalmente apareció en estado de coma y hecho polvo en un hotel de Las Vegas. Me pregunté por qué alguien tan famoso había huido y no había sido capaz de asumir el éxito. Bajo esas premisas me puse a escribir.

¿Es muy difícil manejarse en la fama?
Eso no lo sé, porque no soy famosa.

Ya, pero te has introducido en la piel de un tipo famoso.
Sí, lo he hecho y creo que eso es lo que ha de hacer un escritor: introducirse en la piel de alguien al que no se parece en nada. Creo que resulta muy difícil manejarse en la fama, gestionarla y distinguir bien los límites, sabiendo que lo que se vive no tiene nada que ver con la realidad, que es otra cosa.

¿Y cómo es Clay Cassady, tu protagonista? ¿Tenías alguna referencia visual en tu mente cuando lo creaste?
No me fijé en nadie en concreto, aunque sí me inspiré en el tipo de actor que era James Dean, alguien que parecía natural al actuar, que era todo carisma y magnetismo, con un pequeño toque misterioso y terrible a la vez. Es decir, no me llamó la atención su figura sino su estética. En su vida personal no se parecían mucho porque el pobre Dean tuvo una infancia muy desgraciada, algo que no le ocurre a Clay.

¿A las estrellas las crean los agentes como el Salomon Stanley que aparece en tu novela?
Creo que sí. Los agentes de artistas son los que de verdad manejan el cotarro. En Hollywood hay unos cuantos que hacen lo que les da la gana, son los auténticos reyes.

0603172 1

Has ubicado ‘Starman’ en EE.UU., ¿esta historia hubiera funcionado igual de bien en cualquier otro lugar?
No, creo que no. Una vez que tenía la idea, pensé que podía ambientarla en el mundo del fútbol o del cine y me decanté por el cine porque el fútbol no me gusta. Luego desestimé el cine español, porque es un mundo más cerrado y pequeño. Por eso me fui a Hollywood y elegí un chico como protagonista, porque hay muchas chicas que, siendo muy jóvenes, ganaron un óscar.

En la novela, la acción se mueve hacia delante y hacia atrás, ¿por qué?
Bueno, cuando empecé a escribirla salió así. En realidad es una forma de recrear el modo desordenado en que los recuerdos acuden a nuestra mente. Nosotros no pensamos ordenadamente.

Los capítulos están numerados pero aparecen salteados, ¿es conveniente ordenarlos para comprender mejor el texto?
Mira, al principio pensé en ordenar los capítulos por número yo misma, pero luego me di cuenta de que así la novela ganaba sentido. Por tanto, no propongo otro orden de lectura que el que presento en el libro.

O sea, que el lector ha de trabajar un poco para armar este «puzle».
Bueno, creo que el lector ha de mostrarse activo, al menos en el tipo de literatura al que yo aspiro. También para leer un clásico como ‘Ana Karenina’ ha de poner algo de su parte. De todos modos no creo que cueste mucho leer la novela, es una lectura fácil.

Si la escritura fluyó por sí sola, en tu caso de seguir un guión nada, ¿no?
Al revés, todo lo contrario. Aunque suene un poco raro, he necesitado mucho guión pero a posteriori. Tenía el principio y el final y escribía el resto como me apetecía. Esa forma de escritura es la manera en la que el lector va leyendo la novela y, para que todo fuera congruente y los acontecimientos guardaran un cierto orden, llevaba un guión.

‘Starman’ está escrita en primera persona, ¿por qué?
Me gusta mucho la primera persona y me siento muy cómoda en ella. Además me parecía muy interesante sumergirme en una voz nueva, porque eso significaba cederle todo el peso al narrador, con un punto de vista muy subjetivo. Cuando es otro el personaje que habla, nos damos cuenta de que las cosas no las ven igual unos y otros.

El ritmo narrativo es rápido, le das poca tregua al lector, ¿querías hacerlo así?
Sí, justamente pretendía eso. No quiero que al lector le cueste pasar cada página, me interesa un estilo fluido y que lea la novela todo lo aprisa que le permitan su cuerpo y sus dolores de cabeza, aunque después se ponga a reflexionar sobre lo que ha leído.

La última por hoy: aunque antes has comentado algo, ¿bulle ya algún nuevo proyecto literario en tu mente?
Sí, estoy explorando una idea que creo que será el origen de mi tercera novela. Estoy entusiasmada con ello porque, como te decía al principio de la entrevista, tras esta segunda novela no he sufrido ninguna crisis y estoy muy inspirada.

Noticias relacionadas

GatoTruffo, fiel. Te queremos muy muy bien. Eres buen tesoro.

María Herreros es una ilustradora valenciana que termina de publicar ‘Un barbero en la guerra’ (Ed. Lumen), un trabajo que no resulta fácil de catalogar. No es un cómic. No es un libro ilustrado. Es otra cosa. Una hibridación, un cruce, una suma de. Al final las hibridaciones van a consolidarse como género. ‘Un barbero en la guerra’ cuenta la historia del abuelo de la propia María, Domingo Evangelio, un hombre que con diecinueve años hubo de incorporarse a la lucha.

La demencia, más allá de una simple pérdida de memoria asociada a la vejez, representa un complejo conjunto de trastornos que afecta a la vida de quienes la padecen y supone un camino repleto de dudas y obstáculos para familiares y amigos. Este libro proporciona una completa mirada sobre los diferentes tipos de demencias, más allá del conocido alzhéimer, y revela cómo afectan y se manifiestan en cada persona.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto